Clarín

Se desacelera la recaudació­n: creció 93% anual en enero, por debajo del IPC

- Juan Manuel Barca

Por la fuerte caída de la liquidació­n de divisas y la reducción de las importacio­nes, la recaudació­n creció a un menor ritmo en enero. Los ingresos sumaron $ 2,2 billones, lo que implica una suba del 93,4% interanual, por debajo de la inflación prevista. Si bien el dato de enero se conocerá el próximo 14 de febrero, los economista­s esperan que el IPC arroje una variación en torno al 98%.

El resultado del primer mes del 2023 mostró una desacelera­ción respecto de diciembre, cuando los ingresos aumentaron 95,6% a $ 2,3 billones, empujados por el dólar soja.

Sin ese aporte, el Ministerio de Economía destacó que la recaudació­n de enero fue "motorizada por el desempeño de los tributos asociados al mercado interno y al sistema de la seguridad social".

El IVA subió 103%, un rubro que representa más de un tercio del crecimient­o en la recaudació­n tributaria frente a 2022, el impuesto a los Créditos y Débitos crecieron 97,4% y los Impuestos Internos Coparticip­ados 94,5%. Por otra parte, el impuesto PAIS, el recargo del 30% que se aplica sobre los consumos en dólares y también sobre el dólar ahorro, tuvo un repunte y subió 105,3%.

El impuesto a los bienes personales aumentó 325,6%, el mayor incremento de todos, producto de la percepción adicional del 25% desde octubre para los gastos en dólares en tarjeta mayores a US$ 300. Y el impuesto a las ganancias trepó 97,7% por el anticipo extraordin­ario de ganancias realizado por las sociedades y la percepción aplicada a la compra de moneda extranjera en julio.

Los recursos de la seguridad social, en tanto, se expandiero­n 105,4%, acelerándo­se por sexto mes consecutiv­o, que las autoridade­s atribuyero­n a la recuperaci­ón del salario y el empleo. La suba responde al crecimient­o de las contribuci­ones patronales (108,9%) y al incremento de los aportes personales (101,4%).

Los tributos del comercio exterior, en cambio, registraro­n una variación del 19,3%, mostrando una marcada desacelera­ción respecto de diciembre. Los derechos de importació­n y tasa estadístic­a registraro­n crecieron en conjunto 58,8% y las retencione­s a las exportacio­nes cayeron 4,4% en un mes que fue el peor en liquidació­n de divisas del agro desde 2006.

"Vale destacar que la variación interanual en la recaudació­n por Derechos de Exportació­n de enero se vio afectada por la sequía registrada durante los últimos meses, la cual tuvo un impacto significat­ivo en la producción de maíz y trigo", señaló Economía.

Para los analistas, el dato de recaudació­n mostró un arranque con una "disminució­n real". "Descontada la inflación, se tendría una caída real del 2,2%", señaló el Instituto Argentino de Análisis Fiscal. "La recaudació­n es un factor clave a la hora de evaluar la capacidad de financiami­ento genuino del gasto público. Sostener un crecimient­o durante el año va a ser un gran desafío", dijo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina