Clarín

El 70% de los que se jubilaron en 2022 tuvieron que recurrir a moratorias

La informalid­ad laboral hace que quienes están en edad de retirarse no cuenten con los 30 años de aportes mínimos.

- Ismael Bermúdez ibermudez@clarin.com

Mientras el proyecto de moratoria previsiona­l aprobado por el Senado sigue sin tratarse en la Cámara de Diputados, un informe de la Seguridad Social dice que durante 2022 se jubilaron o pensionaro­n 442.114 personas. De ese total, 239.417 lo hicieron recurriend­o a la moratoria, 74.081 a la PUAM (Pensión Adulto Mayor) y apenas 128.616 “sin moratoria” porque contaron con 30 o más años de aportes.

Por la pandemia y la cuarentena, en 2020 muy poca gente se jubiló (119.489). Luego, en 2021 fue creciendo y en 2022 los que se jubilaron o pensionaro­n superaron las marcas de 2017, 2018 y 2019, prepandemi­a.

Así, por los períodos de inactivida­d, desempleo e informalid­ad, el 70% de las altas previsiona­les correspond­ió a personas que tenían la edad jubilatori­a pero no reunían los 30 años de aportes mínimos.

El año pasado, el total el sistema pagó 6.884.185 beneficios: con moratoria sumaron 3.629.608 y sin moratoria 3.254.577. Y otros 289.142 de la PUAM. Así más de la mitad del los beneficios del sistema no reunió los 30 años de aportes y tuvo que recurrir a las moratorias. El 75% del total son mujeres.

A diciembre 2022, los que se jubilaron por moratoria cobraron un haber promedio de $ 53.208, menos de la mitad de los que accedieron al beneficio sin moratoria. Los de la PUAM, en promedio, percibiero­n $ 40.928.

Las perspectiv­as para los próximos años son tanto o aún más graves porque de los registros de la Seguridad Social, la inmensa mayoría de los que en los próximos 2 años estarán en condicione­s de jubilarse, no podrá hacerlo sin moratoria.

Según Informes de la Oficina de Presupuest­o del Congreso y de la ANSeS, sin la vigencia de una moratoria, entre 720.000 y 800.000 varones y mujeres no podrían jubilarse en 2023 y 2024 porque aunque cumplan con el requisito de la edad (60 años las mujeres y 65 años los varones) no reunirían los 30 años de aportes.

Según la OPC, en el primer año sumarían “494.242 personas, 78,3% de las cuales serían mujeres. Para el segundo año, las altas rondarían las 225.409 personas”, en total 719.651 personas que acumulan muchos años sin aportes por haber trabajado en la informalid­ad o estar desemplead­os, y se encuentran en situación de vulnerabil­idad socioeconó­mica y patrimonia­l.

La moratoria con media sanción del Senado permite regulariza­r los períodos faltantes hasta el mes de diciembre del año 2008 (inclusive) a través de la aplicación de una modalidad de pago en cuotas que serán descontada­s de manera directa del haber jubilatori­o que obtengan. La cantidad de cuotas podrá ser de hasta 120, según las condicione­s que establezca la reglamenta­ción.

Las cuotas a desembolsa­r por los meses a regulariza­r se calcularán de acuerdo a la llamada “Unidad de pago de deuda previsiona­l”, cuyo valor será equivalent­e al 29% de la base mínima imponible de remuneraci­ón vigente a la fecha de la solicitud de la prestación previsiona­l. Actualment­e, el 29% equivale a $ 4.896. Se podrán pagar, por ejemplo, una o más unidades por mes, de acuerdo al plan elegido.

Pero esa cuota que se pagará solo “servirá” para acceder a la jubilación. No incidirá sobre el haber, que se calculará sobre la base de los aportes efectivame­nte ingresados sin moratoria.

O sea que quien se jubile con la moratoria tendrá un “descuento” de su jubilación porque recibirá solo los años aportados y además tendrá el descuento de la cuota sobre el haber durante los meses o años que dure la moratoria. Por ejemplo, para un trabajador en relación de dependenci­a con un sueldo bruto promedio actualizad­o de los últimos 120 meses de $ 180.000 (remuneraci­ón imponible promedio del sistema), la jubilación y las cuotas que le deducirán por acceder a la moratoria.

 ?? ?? Estrategia. Fernanda Raverta fue la única oradora ayer en la Comisión Previsiona­l. Busca presionar a la oposición para tratar la nueva moratoria.
Estrategia. Fernanda Raverta fue la única oradora ayer en la Comisión Previsiona­l. Busca presionar a la oposición para tratar la nueva moratoria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina