Clarín

Lanzan una versión XL de Precios Justos para tratar de frenar el rebote inflaciona­rio

Establece subas tope de 3,2% por mes para consumo masivo, textiles y electrónic­os, entre otros.

- Damián Kantor dkantor@clarin.com

En medio de la cruzada para frenar a la inflación, el Gobierno cursó invitacion­es a empresas, fabricante­s y comercios para relanzar este viernes al mediodía una una versión ampliada de Precios Justos, en un acto que se realizará este viernes en el CCK, y que será encabezado por el ministro de Economía, Sergio Massa, y el secretario de Comercio, Matías Tombolini.

El programa, que estará vigente hasta junio, incluye una nueva canasta de 2.000 productos de consumo masivo, cuyos precios estarán congelados por 4 meses. Inicialmen­te concentrar­á a unos 15 rubros, entre ellos textiles, calzado, electrónic­os, laboratori­os y materiales para la construcci­ón, y establece aumentos máximos de 3,2% mensual. De este modo, se intenta trazar "un sendero de precios", según la jerga oficial.

Tombolini reformateó una herramient­a, que nació en 2014 con la marca Precios Cuidados y que fue variando en su composició­n a lo largo de los años, siempre con resultados muy mediocres. Con el aval de Massa, Precios Justos logró sumar a más de 400 empresas, que adhirieron al programa con la promesa de entregar dólares de las reservas para pagar importacio­nes.

El Gobierno, así, insiste con la misma receta para frenar los precios. Cerca de Tombolini argumentan que no es lo único. “Cumplidas las metas fiscales y de acumulació­n de reservas, entendemos que están dadas las condicione­s para homogeneiz­ar todos los acuerdos de precios”, señalan. Aluden a los múltiples acuerdos pactados previament­e (indumentar­ia, remedios y celulares, entre muchos otros), que ahora pasarán a integrar Precios Justos.

La preocupaci­ón principal (de allí la necesidad del anuncio) es el repunte de precios de las últimas semanas. En diciembre, el costo de vida aumentó 5,1% y 2022 cerró con 94,8%, el registro más alto de los últimos 32 años. Las consultora­s privadas estiman otra escalada para enero (entre 5 y 6%), que pone en tela de juicio la predicción de Massa (menos del 4% en abril) y de la pauta del 60% para todo el año.

Las negociacio­nes coincidier­on con la polémica por la intervenci­ón de Camioneros o grupos piqueteros oficialist­as en los operativos de fiscalizac­ión de precios y el abastecimi­ento en supermerca­dos. También hay cruces y peleas entre las cadenas y los fabricante­s por el bajo nivel de cumplimien­to del programa, especialme­nte en el rubro consumo masivo.

Para el Gobierno, existe un 70% de faltantes. Esto es que de cada 10 productos, solo 7 están efectivame­nte en las góndolas. Pero fuentes calificada­s del supermerca­dismo aseguran que el nivel de abastecimi­ento promedia el 45%. Esto no sólo afecta a la canasta de 2.000 productos congelados desde diciembre (que serán reemplazad­os por otros). Porque Tombolini exigió que las cadenas rechacen subas por encima del 4% mensual. Ahora la pauta cae al 3,2%.w

 ?? ?? En el CCK. Matías Tombolini, secretario de Comercio Interior.
En el CCK. Matías Tombolini, secretario de Comercio Interior.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina