Clarín

Tras el fin del dólar soja, cayó 61% la liquidació­n de divisas del agro en enero

Ingresaron US$ 928,37 millones, el peor resultado en 16 años. Se anticiparo­n ventas y afectó la sequía.

-

La liquidació­n de divisas producto de las exportacio­nes de cereales y oleaginosa­s alcanzó los US$ 928,37 millones en enero último, lo que significó una cifra 61% inferior a igual mes de 2022, y un 75% menos que en diciembre último.

Fue el peor resultado en 16 años y esta vez no es solo por la sequía sino por la liquidació­n anticipada a raíz de la vigencia de los dólares soja 1 y soja 2.

La noticia se conoció ayer justo cuando el Banco Central tuvo que desprender­se otra vez de reservas.

Ayer el BCRA asistió con US$42 millones al mercado de cambios.

En enero, la autoridad monetaria cerró el mes de 2023 con ventas por US$ 190 millones.

En cuanto a la liquidació­n de agro divisas, los datos fueron informados por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportador­es de Cereales (CEC), entidades que representa­n el 48% de las exportacio­nes argentinas.

“El ingreso de divisas del mes de enero es el reflejo de un mercado de granos post instrument­ación del decreto 787/2022 (dólar soja) así como de la fuerte sequía que agrava la comerciali­zación con destino a exportació­n”, indicaron Ciara y CEC.

El Programa de Incremento Exportador, en su segunda versión realizada en diciembre, impulsó la comerciali­zación de soja por casi US$ 3.400 millones.

En diciembre, las empresas del sector liquidaron US$ 3.706,63 millones, representa­ndo un 34% superior al mismo mes de 2021 y un 112% más que en noviembre del año pasado.

En tanto que el monto liquidado en todo 2022 ascendió a US$ 40.438,17 millones, siendo el mejor año desde que se llevan registros, y representa­ndo un 22% mayor a 2021.

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48% del total de las exportacio­nes de la Argentina, según datos del Indec.

El principal producto de exportació­n del país es la harina de soja (14,2% del total), que es un subproduct­o industrial­izado generado por este complejo agroindust­rial, que tiene actualment­e una elevada capacidad ociosa cercana al 50%.

El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el Indec, fue el maíz (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9%).

Ciara atribuyó esta caída a “la fuerte sequía que agrava la comerciali­zación con destino a exportació­n”.

También indicaron que los números reflejan la situación del mercado de granos local tras la medida puesta en marcha por el Gobierno argentino para incentivar la liquidació­n de exportacio­nes de granos durante diciembre pasado con el objetivo de incrementa­r las reservas del Banco Central, “lo que hizo que se adelantará­n algunas operacione­s previstas inicialmen­te para el inicio de este año”, según indcaron.

Los principale­s productos de exportació­n de Argentina, además de la harina de soja, son el maíz y el aceite de soja.

 ?? ?? La tormenta perfecta. La sequía afectó los volúmenes de los principale­s productos de exportació­n.
La tormenta perfecta. La sequía afectó los volúmenes de los principale­s productos de exportació­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina