Clarín

La inflación provoca en el Reino Unido la mayor huelga nacional de la última década

Maestros, ferroviari­os y otros estatales reclamaron mejores salarios ante un costo de vida que llega al 10,5%, el más alto en 40 años. La guerra de Ucrania y el Brexit, fuente de la crisis.

-

Escuelas cerradas, trenes paralizado­s, más de 100.000 funcionari­os ausentes en múltiples ministerio­s. El Reino Unido vivió ayer su mayor jornada de huelga en once años con paros en numerosos sectores, unidos por la reivindica­ción de mejores salarios frente a una inflación del 10,5%, la más alta en cuatro décadas.

En un país donde las manifestac­iones son inhabitual­es, miles de trabajador­es marcharon hasta el Parlamento y las oficinas del primer ministro Rishi Sunak, bajo los aplausos de los viandantes y las bocinas de los automovili­stas, con pancartas que pedían “Salven nuestras escuelas”.

Los británicos llevan meses sufriendo problemas en su vida cotidiana debido a la enconada disputa entre sindicatos y gobierno por los salarios y las condicione­s laborales. Pero los paros de ayer son un avance de las protestas en múltiples gremios esenciales, todos castigados por el alto costo de vida en un reino que sufre las consecuenc­ias del encarecimi­ento de los alimentos y la energía por la guerra de Ucrania, y los perjuicios económicos que ha causado el Brexit. La última vez que Reino Unido vio un paro laboral masivo a esta escala fue en 2011, cuando más de un millón de trabajador­es secundaron un día de huelga en una disputa por las pensiones.

La huelga de los profesores coincidió ayer con uno de los múltiples paros aprobados por los maquinista­s de una docena de compañías ferroviari­as y la huelga de unos 100.000 funcionari­os de ministerio­s, puertos, aeropuerto­s e incluso centros de exámenes para el permiso de conducir. En total, hasta 500.000 personas en paro, lo que convirtió ayer en un caos a vastas zonas del país.

“Soy profesora en Londres y me está costando muchísimo pagar mi alquiler”, explicó a AFP Ciara Osullivan, de 38 años, a la puerta de su escuela. “La única alternativ­a salarial que nos da el Gobierno sale del propio presupuest­o de cada colegio, lo que quiere decir que si nos subimos el sueldo será a costa del dinero que va destinado a los niños”, explicó. Los docentes rechazan el aumento de 5% ofrecido por el Gobierno y piden un alza por encima de la inflación, que superó el 10,5% anual en 2022, en medio de la peor crisis del costo de vida en Reino Unido en una generación. Los trabajador­es británicos también se movilizaro­n en contra de un proyecto de ley del premier Sunak para frenar las huelgas, que se intensific­aron en los últimos tres meses, mediante la aplicación de niveles mínimos de servicio en sectores clave, incluidos la salud y el transporte.

“He dado clases durante más de 15 años y hemos estado en austeridad la mayor parte de ese tiempo. Ahora más que nunca debemos defender nuestros derechos. Esto no va solo sobre los maestros y su salario, es sobre un sistema educativo que ha sido diezmado en los últimos años”, dijo a EFE la maestra Katie Pierce, participan­te en la protesta. Junto a ella, su compañera Jane Vassal reconocía que ésta era la primera manifestac­ión en la que participab­a en su vida.

Pese a que la temperatur­a sube en las calles, Sunak, que celebró ayer sus cien días en el cargo, no parece transigir. Su posición se basa en un fundamento claro: si se suben los salarios al ritmo de la inflación, ésta nunca bajará. En la sesión parlamenta­ria de ayer, el premier alegó que se acaba de conceder a los maestros “la mayor subida en 30 años” y defendió que “los niños merecen poder ir al colegio”. Fuentes oficiales insisten en que se respetarán las pautas que formula el organismo independie­nte que establece los criterios salariales para los empleados públicos. En los tres meses anteriores a noviembre, los sueldos en el sector privado subieron una media del 7,1 % respecto al año anterior, mientras que en el sector público el alza se quedó en 3,3.

Tras meses de conflicto, la situación no avanza y en sectores como el sanitario se esperan nuevos paros de enfermeros y personal de ambulancia­s en los próximos meses.

 ?? AFP ?? Masivo. Miles de trabajador­es marcharon ayer por las calles de Londres para manifestar­se ante el Parlamento contra la política económica aplicada por el gobierno conservado­r.
AFP Masivo. Miles de trabajador­es marcharon ayer por las calles de Londres para manifestar­se ante el Parlamento contra la política económica aplicada por el gobierno conservado­r.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina