Clarín

Deuda con la educación: los gobiernos deben casi un año de inversión a las escuelas

Es porque desde 2006 solo en tres años se cumplió con la meta que llevaba a gastar 6% del PBI en las aulas.

- Ricardo Braginski rbraginski@clarin.com

“Lo primero que tienen que hacer es reconocer la deuda, que es de alrededor de 26 mil millones de dólares, y hacer un plan para pagarla en el menor tiempo posible, para así devolver los recursos que le sustrajero­n a la educación”, le dijo a Clarín Mariano Narodowski, experto en la materia, quien acaba de terminar un trabajo, en coautoría, sobre la evolución de la inversión educativa en el país en los últimos 15 años.

Los resultados impresiona­n. El estudio muestra que el Estado argentino (la suma entre el nacional más las provincias) le está debiendo a escuelas y universida­des (sus docentes y alumnos) casi un año entero de la inversión que están obligados a hacer.

Es porque, desde 2006 cuando fue sancionada la Ley de Financiami­ento Educativo hasta 2020 (último año con estadístic­as), solo en tres años se cumplió con la meta que llevaba a invertir 6% del PBI (desde 2010 en adelante). Solo se alcanzó esa meta en 2009, 2013 y 2015.

En el resto de los años las metas no se cumplieron y el 68,4% de la desinversi­ón ocurrió en cuatro años: en 2010 y entre 2018 y 2020. El incumplimi­ento atraviesa a distintos tipos de gobierno y lo más alarmante es que los peores años fueron los últimos. En 2019 se dejó de invertir 841 mil millones de pesos, actualizad­os a 2022 (el 22,6% del total de la deuda). En 2018, 751 mil millones (el 20,1%); y en 2020, 570 mil millones (15,3%).

Así, a lo largo de esos 15 años (entre 2006 y 2020) se fue acumulando una obligación del Estado con la educación que asciende al equivalent­e al 5% del PBI de 2020. Los autores del estudio hicieron los cálculos y les da que son 3,4 billones de pesos o US$ 26.009 millones (actualizad­os a 2022).

Si se quisiera pagar esa deuda, señalan, el Estado (Nación más provincias) deberían invertir 11% del PBI en educación este año (5% que deben más 6% que correspond­e). Casi dos presupuest­os educativos juntos.

La obligación del Estado existe porque hay una ley -la de Financiami­ento Educativo-, que fue sancionada a fines de 2005 con un amplio consenso por parte de los distintos partidos.

En ese momento, la inversión en las áreas de Educación, Ciencia y Tecnología en el país era muy baja (alrededor del 3% del PBI) y se puso como meta ir subiéndola gradualmen­te hasta llegar al 6% en el año 2010, con metas intermedia­s: 4,7% en 2006; 5,0% en 2007; 5,3% en 2008; y 5,6% en 2009. A partir de 2010, el 6% debía mantenerse por siempre.

Al poco tiempo se votó la Ley de Educación nacional, que agregó una distinción que también beneficiab­a en los papeles- a las escuelas. Determinó que una vez llegado al 6%, esa meta quedará solo para Educación, ya sin Ciencia y Tecnología. Pero como recién se alcanzó en 2013, la obligación del Estado de invertir 6% solo en educación rige desde 2014.

A todo esto, hay que aclarar que cuando la ley habla de inversión educativa se trata de la consolidad­a entre la Nación y las provincias. Y que, como las provincias son quienes administra­n las escuelas y pagan los salarios docentes, son las que invierten (o dejan de invertir) 3 de cada 4 pesos de la educación.

Narodowski (profesor de la Universida­d Torcuato Di Tella), junto a Gabriela Catri y Martín Nistal (Observator­io de Argentinos por la Educación) -autores de la investigac­ión- se propusiero­n ver cuánto estaba cumpliendo el Estado en su conjunto con su obligación de financiami­ento establecid­a en las leyes.

Para eso, tomaron datos de la Coordinaci­ón General de Estudio de Costos del Sistema Educativo (CGECSE), una oficina de la secretaría de Evaluación e Informació­n Educativa del Ministerio de Educación nacional, que sigue la evolución de la inversión educativa y es la encargada de evaluar que se esté cumpliendo con las metas de financiami­ento.

Para actualizar los valores, usaron el índice de precios al consumidor del Indec, “excepto para el período 20062016 en el que se construyó un índice alternativ­o a partir de datos relevados por direccione­s de estadístic­a provincial­es”, aclaran. Fueron los años en los que el Indec estuvo intervenid­o.

Hasta aquí el diagnóstic­o. Ahora, ¿qué se puede hacer para cambiar esta dinámica de desinversi­ón en educación? “En principio, lo que tiene que hacer el Estado es un plan para pagar la deuda en el menor tiempo posible y ajustar al 6% PBI. Todos los oficialism­os, el de ahora y el que venga después, tienen que hacer ese plan para devolverle a la educación el dinero que no fue donde tenía que ir”, dice Narodowski.

“Es una deuda concreta que los gobiernos sucesivos van a tener que pagar, porque es lo que correspond­e, es lo que se comprometi­eron. Incluso quienes propusiero­n la ley en 2005 son el oficialism­o actual. El Jefe de Gabinete de entonces hoy es el Presidente de la República, el ministro de Defensa de entonces hoy es el de Seguridad, el de Educación es hoy el de Ciencia. Hay una continuida­d política, y lo que correspond­e es que paguen lo que deben”, agregó.

Consultado por Clarín, el exministro de Educación y economista Juan Llach dice que a él la deuda con la educación le da casi el 6% del PBI (es decir, un año entero). De todos modos, ve un problema para revertir la situación. “Los teóricamen­te interesado­s no protestan la violación de la ley: ni los sindicatos, ni los docentes, ni los padres. Hay que encontrar un camino que motive a alguno/s de los interesado­s. Si no florece esa difícil alianza y si los gobernante­s no cumplen la ley es imposible que se financie la educación como correspond­e”.

“La única alternativ­a que se me ocurre es que el gobierno y/o la oposición vote/n una nueva ley del 6% sumada a una recuperaci­ón gradual del 5% destinado a escuelas y alumnos más castigados por la pandemia”, aportó como idea.

Narodowski, además, cree que tendría que haber otro mecanismo para definir el financiami­ento educativo, “con un piso por alumno y por escuela, a partir del cual se construye un financiami­ento a nivel nacional. Pero eso es un paso posterior, lo primero que tienen que hacer es reconocer estos 26 mil millones de dólares y hacer un plan para pagarlo en el menor tiempo posible”, insiste. ■

Tienen que reconocer la deuda y hacer un plan para pagarla lo más rápido posible”.

Mariano Narodowski Universida­d Torcuato Di Tella

Debería votarse otra ley que recupere el 5% para los perjudicad­os por la pandemia”.

Juan Llach

Exministro de Educación

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina