Clarín

Un turista murió tras el derrumbe de una cueva de hielo en El Bolsón

Fernando Dávila (38) vivía en Caleta Olivia. También hay un herido de 42 años, con politrauma­tismos.

- CORRESPONS­AL Claudio Andrade bariloche@clarin.com

Un alud aplastó el martes a un grupo de turistas que se habían aventurado en una cueva en la zona del cerro Hielo Azul en El Bolsón.

En el accidente murió Fernando “Pancu” Dávila (38), un conocido vecino de Caleta Olivia (Santa Cruz), quien era profesor de educación física y presidente de la Peña de San Lorenzo de la localidad y docente del Instituto Provincial de Educación Superior IPES.

Una de las personas que lo acompañaba, que sería de Temperley, sufrió politrauma­tismos.

Dávila era un destacado deportista amateur y en las redes numerosas personas de Chubut lo despidiero­n con frases de afecto y fotografía­s.

El grupo de turistas de distintas provincias del que formaba parte Dávila fue sorprendid­o cuando una masa de hielo y piedras se desprendió en las cuevas ubicadas en las cercanía del glaciar Hielo Azul.

Después delas 13.30, un empleado del refugio del sector se contactó con Bomberos Voluntario­s de El Bolsón alertando sobre la situación.

“El refugiero nos informó que ya habían dado la primera respuesta, bajando con un herido hasta ese lugar. Teniendo en cuenta que tenemos unas 16 horas para ir y volver caminando, se solicitó uno de los helicópter­os que están trabajando en el incendio de Cuesta del Ternero. Fue entonces que, apenas en unos 40 minutos, se pudo trasladar al joven herido en una pierna y en un brazo, junto a su pareja, para ser asistido en el hospital local, donde se está reponiendo”, explicó el jefe del Cuerpo Activo de Bomberos Voluntario­s, Jano Namor, a Límite 42.

Namor confirmó que Dávila quedó atrapado bajo el material del alud. El cerro Hielo Azul requiere una importante subida para alcanzar el espectácul­o de las cavernas y no hay acceso a vehículos. Para llegar hasta ese refugio, se necesitan entre cinco y siete horas de caminata, y dos más para alcanzar el glaciar, una travesía calificada de “alta complejida­d” por los expertos.

Por su parte, la secretaria de Ambiente y Cambio Climático de la provincia, Dina Migani, lamentó el fallemació­n cimiento del turista y dijo que la persona accidentad­a “está en buen estado”, e indicó que a pesar de sus dos fracturas, “estaría en condicione­s de viajar y trasladars­e hasta su lugar de residencia”.

En declaracio­nes a Télam Migani aconsejó a los turistas tener en cuenta las resolucion­es que se aprueban “para delimitar los senderos habilitado­s para el ingreso” y destacó que “fuera de estos senderos es peligroso circular”.

Los túneles de hielo son de origen natural y las especiales condicione­s climáticas y geográfica­s permiten su formación en zonas de acumulació­n de nieve a lo largo del año. El impacto del sol inicia un lento descongela­miento inverso, es decir, de adentro hacia afuera, que va formando estos increíbles conductos que se sitúan por lo general a unos 1.900 metros sobre el nivel del mar, según la infordesti­nada a los turistas por la Secretaría de Turismo de Esquel, localidad que también posee estos atractivos en el cerro La Torta.

Los túneles o cavernas de hielo son promociona­dos en distintos puntos de la Patagonia para turistas de todo el planeta. En Ushuaia, Torres del Paine (Chile), Esquel y El Bolsón se encuentran algunos de los más visitados. En el parque trasandino algunos extranjero­s pueden pagar más de US$ 3.000 por persona por un tour de varios días que las incluye.

“En enero, distintos senderos conforman este túnel de hielo de más de 100 metros de longitud y 10 de diámetro, generado por la acumulació­n de nieve del invierno al pie de una caída de agua, el arroyo Irigoyen. Y como no recibe mucho sol directo en verano, empieza a derretirse abajo, en contacto con la montaña”, indica un sitio oficial de turismo de Chubut.

“Estar adentro de los túneles quita el aliento y a la vez refresca del calor y la caminata. Para llegar, hubo que seguir huellas de antiguos carros de leña, entre bosques de lengas, aguadas, arroyos de montaña, y caminar unos 50 minutos con vistas imponentes en medio de un entorno por natural, hasta el Cerro La Torta, al borde del Parque Nacional. Allí se forman estos tubos helados, llenos de reflejos y efectos visuales fascinante­s, que se mezclan con el rugido de la cascada, y el rumor del arroyo que baja entre las piedras y la presencia imponente de la Cordillera de los Andes”, agrega.

Sin embargo, el peligro siempre está presente y los especialis­tas recomienda­n tener mucho cuidado al emprender este tipo de recorridos.

En noviembre, un turista brasilero murió en una formación de este tipo cuando un hielo cayó sobre su cabeza en la Cueva de Jimbo, cerca de Ushuaia.

En los últimos años el Parque Nacional Tierra del Fuego prohibió temporalme­nte las visitas al sector cuando la cueva presenta “una dinámica muy activa” y desprendim­ientos.

En 2021, los guardaparq­ues del Parque Provincial Cordón de Plata, Mendoza recomendab­an no aventurars­e en una de las cuevas de hielo debido al “proceso acelerado de calentamie­nto global”.w

 ?? ?? Recorrido. Hay que caminar casi siete horas para llegar a la caverna.
Recorrido. Hay que caminar casi siete horas para llegar a la caverna.
 ?? ?? Víctima. Dávila era profesor de Educación Física en Caleta Olivia.
Víctima. Dávila era profesor de Educación Física en Caleta Olivia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina