Clarín

La luz sube para los hogares de mayores ingresos y comercios

Los aumentos en electricid­ad serán de 100% para los domicilios que están arriba de la pirámide. Para pymes y locales el incremento será de 407%.

-

Como había anunciado, el Gobierno decidió aumentar la luz a partir de febrero y dejar para más adelante el incremento del gas. El incremento será para el nivel N1, el de mayores ingresos o el que se dio de baja del subsidio. El resto de los usuarios, de los niveles medio y bajo (N3 y N2), no verán cambios en sus boletas.

Según Alejandro Einstoss, economista e integrante del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi, la factura se duplicará para los hogares N1 (3,5 canastas básicas equivalent­e a $ 1.735.294). Para N2 y N3 no habrá cambios hasta fines de abril. “Mientras que el incremento será de 407% para comercios, pymes industrial­es y supermerca­dos de superficia­s chicas”.

Mediante la resolución 7/2024, la Secretaría de Energía fijó un incremento en el precio estacional de la energía (PEST) entre febrero y abril. Esa suba ronda 110% y tendría un impacto de 50% en las facturas. Pero, a la vez, la norma fijó también subas de 5 veces para los Precios de Referencia de la Potencia (POTREF), lo cual se traslada en un 100% a las boletas que se recibirán en dos meses, y actualizó también el precio del transporte.

En realidad, para conocer a ciencia cierta cuál será el aumento final en las boletas, falta que el ENRE tome estos valores y los aplique a la factura final.

El ENRE también tiene que incorporar a los incremento­s que se publicaron ayer el del Valor Agregado de Distribuci­ón (VAD), que correspond­e a los ingresos de las distribuid­oras como Edenor y Edesur. Las empresas pidieron en las audiencias subas del 90% para el AMBA. Y todavía faltan las audiencias en Santa fe, Entre Ríos y Chaco.

La medida alcanza a unos 3,3 millones de usuarios, entre los hogares de altos ingresos y pequeños comercios e industrias, pasarán de pagar $ 21 a $ 46 kW/h por precio estacional, aunque los primeros serán los más afectados, ya que no podrán trasladar el impacto a precios.

Para evitar impactos bruscos en los costos del servicio para usuarios de ingresos bajos y medios, el Gobierno decidió mantener los precios estacional­es subsidiado­s en esos segmentos, hasta tanto se ponga en vigencia el nuevo sistema de subsidios que considerar­á la capacidad de pago de cada consumidor y que estará listo recién en abril.

La secretaría de Energía trabaja en una canasta básica energética enfocada en los sectores más vulnerable­s, en función del ingreso y la zona geográfica. "Para los usuarios de medio y bajo ingreso hace falta una audiencia pública para de finir el nuevo esquema de segmentaci­ón", señalaron fuentes oficiales.

Según sostiene la resolución, mientras que en febrero de 2019 el precio estacional cubría el 79% del precio monómico del Mercado Eléctrico Mayorista, en noviembre de 2023 ese valor bajó a 57%.

La norma también destaca que la quita plena del subsidio para los usuarios del Nivel 1 se alcanzó en el trimestre mayo-julio de 2023, mientras que para los usuarios del Nivel 2 no hubo quita y para los del Nivel 3 sólo hubo una quita menor en febrero de 2023.

La resolución de Energía, además de fijar el valor estacional y la potencia, también establece los el Precio Estabiliza­do de la Energía Eléctrica (PEE) y el Precio Estabiliza­do del Transporte (PET).

Se fijó también que las distribuid­oras de energía tanto las que dependen de Nación como las provincial­es deberán mostrar en las facturas de sus usuarios el ítem “Subsidio Estado Nacional” y el monto que recibe cada uno por parte del Estado.

El Gobierno de Javier Milei inició la "adecuación transitori­a" de tarifas para reducir los subsidios en energía y transporte un 0,7% del PBI por año. Pero pospuso el incremento en el gas hasta marzo, ante la aparente preocupaci­ón oficial por amortiguar el impacto de las tarifas sobre la inflación.

Si bien la segmentaci­ón de subsidios en la gestión de Alberto Fernández significó ajustes en las tarifas de luz de hasta el 500%, la devaluació­n del peso redujo el valor que paga la demanda por la energía eléctrica y la creciente inflación disminuyó la tarifa abonada por los usuarios.

Así, la diferencia entre el denominado costo monómico y el precio que pagan las distribuid­oras (PEST) fue cubierto por subsidios a la administra­dora mayorista del mercado eléctrico CAMMESA. La empresa de mayoría estatal compra la energía a los generadore­s y la vende a las distribuid­oras. El saldo sin pagar a las usinas lo termina subsidiand­o el Estado.

“Estos aumentos son los que podrían tener efectos en la inflación en los próximos meses”, vaticina Einstoss.■

 ?? ?? Ajustes. Las tarifas eléctricas enfrentará­n correccion­es en los próximos meses tanto para las generadora­s como las distribuid­oras
Ajustes. Las tarifas eléctricas enfrentará­n correccion­es en los próximos meses tanto para las generadora­s como las distribuid­oras

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina