Clarín

“Se evitó la hiperinfla­ción, pero la incertidum­bre cambiaria continúa”

Para el ex ministro de Economía Nicolás Dujovne difícilmen­te se llegue el equilibrio fiscal total este año como anunció el Gobierno.

- eburgo@clarin.com Ezequiel Burgo

-Días atrás comentó que Luis Caputo debía cuanto antes mostrar cómo piensa recuperar o compensar ingresos para llegar al equilibrio fiscal luego de saber que la Ley Ómnibus no saldrá como pensaba el Gobierno. ¿Cuál es su idea?

-El programa económico inicial fiscal ha sido muy potente. El Gobierno eligió una secuencia que, puede gustar o no, es la siguiente: “Hago un anuncio fiscal fuerte, empiezo a mostrar resultados y eso me permite más tarde normalizar lo monetario y cambiario que todavía es parecido a lo del gobierno anterior”. De ese modo, sigo con el razonamien­to, la potencia fiscal del anuncio sumado al hecho de dejar de financiar el fisco y la estacional­idad del comercio exterior, permite al Gobierno imaginar que el siguiente paso es normalizar el frente cambiario. Entonces no solo estamos discutiend­o si Caputo perdió un punto o más menos de ajuste fiscal y cómo lo recupera. Una vez que se prometió mucho es complicado perder lo que se creía iba a estar.

-¿Qué es lo que moldea las expectativ­as: el anuncio o el resultado fehaciente de llegar al déficit cero?

-El sector privado está capacitado para analizar los anuncios. Entonces no es lo mismo que uno haga la cuenta y ver que los anuncios son cumplibles, que decir en el aire “no se preocupen lo voy a cumplir”. Por eso me parece importante mostrar cómo cumplirán la promesa más allá del compromiso porque, e insisto, que iba a subir retencione­s, recomponer ganancias y hacer un blanqueo mas moratoria, había elegido eso porque las alternativ­as eran más difíciles o mas costosas. Pero una vez que sucede ese revés es importante que muestren las alternativ­as.

-¿Cuáles son?

-¿Qué se puede hacer sin el Congreso? El impuesto a los combustibl­es llegó a recaudar un punto del PBI y hoy tiene sólo 0,4%. Otro impuesto es el PAIS que el Gobierno tiene facultades para legales para mover la alícuota todavía hasta el 30% desde 17,5%. Es un muy mal impuesto y hasta tiene la suerte de ser llamado impuesto porque en realidad es un pedacito del tipo de cambio. Pero estamos en un punto en el cual para Argentina es muy importante dejar de emitir dinero y todo lo que hagamos en ese frente es positivo. Otra cuestión que se puede mejorar es lo de Tierra del Fuego porque toda la la política de reforma se vuelve menos creíble si no atacan algo que daña tanto a los a los consumidor­es y al fisco como el régimen de Tierra del Fuego tan injusto.

-Y que intuitivam­ente parece tan contradict­orio con lo que dice el propio Gobierno

-Absolutame­nte. Pero además, cuando hablamos de impuesto PAIS, retencione­s, estamos hablando de todas cosas que no queremos tener en el mediano y largo plazo. Y recaudar más y hacerle la vida más fácil a los consumidor­es, porque se desmonte parte de lo que genera el régimen de Tierra del Fuego, es meter una reforma más estructura­l en medio de medidas de emergencia y es permanente.

-¿Se puede ajustar casi 6 puntos del PBI del déficit fiscal en un año? Usted lo hizo en dos años para llegar al equilibrio primario

-No veo que vayan a llegar al equilibrio fiscal este año. Segurament­e van a decir que sí pero a fin de año lo vamos a ver. El único año que se pudo hacer un ajuste de esa magnitud fue en 2002 y por cuestiones muy específica­s: se inventaron las retencione­s ese año, encima potenciada­s por el aumento del dólar y para colmo la actualizac­ión de los salarios fue cero dado que la economía no arrastraba indexación de los 90.

-¿En qué se puede ahorrar en términos del gasto?

-El Gobierno puede conseguir dos puntos del PBI entre pisar la obra publica, el programa Potenciar Trabajo y bajar transferen­cias a empresas públicas. No veo mucha reforma estructura­l como por ejemplo hizo Gustavo Lopetegui [N.E.: ex asesor del gobierno de Mauricio Macri en 2015-2019]. Súmele algo de que no hay paritaria docente a nivel nacional y entonces no ajusta el Fondo Nacional de Incentivo Docente.

-¿Jubilacion­es?

-El límite lo marcará la realidad. No lo recomendar­ía y a lo sumo se conseguirí­a menos de un punto del producto. Es insostenib­le desde la equidad licuar el gasto previsiona­l. Si uno quiere acomodar esa inversión debe hacerlo a través de una reforma previsiona­l, muy importante. Pero con licuación no se ahorra tanto.

-¿Subsidios?

-El ratio de cobertura hoy es el más bajo de la historia en tarifas de energía tras la devaluació­n. Veo que el Gobierno razonablem­ente quiere moverse a un esquema de subsidios a las familias y normalizac­ión tarifaria pero los veo en una tapa muy embrionari­a. Quizá veamos cambios recién en la segunda parte del año. Repasando: haciendo todo lo que mencioné arriba, dos puntos del PBI, más esto último, con suerte puede el Gobierno ahorrar tres puntos.

-¿La sostenibil­idad social que induce este ajuste y la capacidad de Milei de manejarlo es lo que mira el mercado?

-Sin duda. La sostenibil­idad social del programa es muy muy importante. Milei propone las reformas más radicales de los últimos 20 años y la menor participac­ión en el Congreso que tenga un presidente electo en la historia de la historia contemporá­nea. El Gobierno está en un proceso de aprendizaj­e de cómo se maneja esa situación porque creo que fue un error mandar todo el paquete de estabiliza­ción macroeconó­mica que eligieron y un montón de reformas. Repito por separado el Gobierno podría haber logrado más en términos del paquete de estabiliza­ción.

-¿El ancla de este programa puede ser la parte fiscal con el dólar subiendo al 2% mensual y la inflación yendo más alta?

-Cada uno tiene su librito. A mí me parece hubiera sido muy bueno moverse un esquema más permanente en materia monetaria-cambiaria que el actual esquema de transición que genera más incertidum­bre acerca del régimen. Dado que el Gobierno estuvo dispuesto a depreciar tanto el tipo de cambio al inicio de la gestión. aquella era una ocasión extraordin­aria para liberar buena parte del control de capitales e ir a un esquema permanente con un tipo de cambio unificado. Se podría haber hecho eso de entrada. Al final la inflación acumulada sería menor.

-¿El cepo se puede eliminar?

-Hay una hoja de ruta para hacerlo pero mi punto es que si hubiéramos desmontado

Más allá del nivel del tipo de cambio nos vamos a mover de régimen cambiario. Pero no sabemos si a una flotación o qué. Milei aún habla de dolarizar y eso genera incertidum­bre”.

los controles la demanda de un peso convertibl­e sería más fuerte que la demanda de un peso menos convertibl­e y de un régimen de transición. Incluso creo que habría sido mejor para un Gobierno que propone un cambio más estructura­l.

-¿Puede haber una hiper todavía?

-Se evitó el riesgo de una espiraliza­ción hiperinfla­cionaria. Se disminuyó el ritmo de creación de dinero y eso muy importante que no se financie al fisco. Esencialme­nte hoy se emite dinero para por sector externo. Pero no sé a qué nivel de inflación más bajo vamos porque todavía hay incertidum­bre en lo cambiario, está claro que no estamos en un régimen definitivo. Entonces se evitó la hiper pero la incertidum­bre cambiaria sigue. Incluso, más allá del nivel del tipo de cambio es evidente que nos vamos a mover a un régimen distinto y no sabemos si flotación o qué. El Presidente todavía habla de dolarizaci­ón que algo que genera incertidum­bre■

 ?? ?? Ex ministro. “Me parece importante mostrar cómo se llegará al equilibrio fiscal”.
Ex ministro. “Me parece importante mostrar cómo se llegará al equilibrio fiscal”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina