Clarín

Tembló Wall Street y cayeron hasta 7% en dólares las acciones argentinas

Los inversores están atentos a la aprobación de la Ley Ómnibus. En Nueva York la Bolsa bajó porque las tasas globales no bajarían rápido y eso afectó.

-

Las acciones de empresas argentinas cayeron ayer, luego de haber consolidad­o un sólido arranque del año. Al compás de los principale­s índices de Wall Street y con los inversores atentos a la negociació­n política por la Ley Ómnibus esta semana en el Congreso, las empresas que cotizan en Nueva York, se hundieron más de 7%.

Los mercados globales se movieron en rojo este lunes, después de que el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, descartara la posibilida­d de recortes de la tasa de interés de corto plazo.

Powell dijo el domingo en una entrevista para el programa '60 Minutes' de CBS que la Fed está esperando a tener más pruebas de que la inflación se dirige al objetivo del banco del 2 % para comenzar con los recortes de tasas. Los rendimient­os del bono del Tesoro americano a 10 años se dispararon por encima del 4%.

"Solo queremos algo más de confianza antes de dar ese paso tan importante de empezar a recortar las tasas de interés", acotó el banquero central.

El ADR más castigado fue el de IRSA, que perdió 7%. En segundo lugar los ADRs del sector bancario fueron los que más sufrieron. El papel del BBVA cerró con una caída de 6,9%, seguido por Macro, que pierde 6%. Aún con estos rojos, estos papeles mantienen ganancias en dólares desde que empezó el año. El mal humor de los mercados globales afectó a la bolsa porteña, que comenzó la semana con un rouna

de 4,2%. En la plaza local, la mayor baja correspond­e al papel de Banco Macro, que finalizó con un descenso de 6,6%, seguido por Edenor, que perdió 6,3%. Solo un papel que opera en Merval logró terminar en terreno positivo: se trata de Comercial del Plata, que acumula

suba de 58% desde que empezó el año.

A contramano, los bonos en dólares cerraron en alza. Los llamados Globales, títulos de deuda que se rigen por ley extranjera, subieron hasta 1,7%; mientras que los bonos ley local avanzaron hasta 2,4%, cojo mo es el caos del AL30. La deuda argentina se recupera en febrero luego de un flojo comienzo de año, con los inversores atentos a los avances que logre Javier Milei en el frente político para hacer las reformas que se propone en lo económico.

Javier Casabal, estratega de renta fija de Adcap, afirmó: “La sorpresa es más bien la firmeza de los bonos, porque las acciones venían muy firmes hace mucho tiempo y ganándole por mucho a los bonos. En un contexto en el que las tasas vuelven a subir afuera es natural ver alguna corrección en las acciones. Cuando hablamos con los inversores extranjero­s, no son pocos los que siguen muy optimistas con la marcha general y especialme­nte el rumbo de la administra­ción de Milei”

En ese sentido, en PPI afirmaron: "El compás de la deuda soberana en dólares seguirá altamente influencia­do por el plano local y el debate particular de la Ley Ómnibus. En relación con esto, se reinicia su tratamient­o, que podría tener gran extensión. Los temas más emblemátic­os son el destino de la recaudació­n del impuesto país, las facultades extraordin­arias y las privatizac­iones".

"De todas formas, no podemos dejar de lado el plano internacio­nal. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, reiteró que probableme­nte sea demasiado pronto para iniciar los recortes de tasas en la reunión de marzo", añadieron. El 50% del mercado descontaba una baja de las tasas el mes que viene. Si bien sigue la línea con los últimos dichos y trascendid­os, es un tema fundamenta­l para seguir de cerca, ya que afecta directamen­te al segmento de deuda emergente.

En ese contexto, el riesgo país retornó a los 1.869 puntos.■

 ?? ?? Expectativ­as. El mercado ayer siguió de cerca las alternativ­as de la Ley Ómnibus.
Expectativ­as. El mercado ayer siguió de cerca las alternativ­as de la Ley Ómnibus.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina