Clarín

La economía, el próximo desafío para el presidente reelecto

-

Los salvadoreñ­os renovaron su confianza en Nayib Bukele, quien proclamó su reelección en los comicios del domingo, sustentada en el éxito de su “guerra” contra las pandillas. Pero los analistas creen que las dificultad­es económicas auguran el fin de la luna de miel.

“Su segundo gobierno será problemáti­co porque no se cumplirán las expectativ­as de la gente ni en lo económico ni en lo social. Las tendencias (económicas) no son buenas para él”, dijo a la AFP el economista independie­nte salvadoreñ­o César Villalona.

Aunque consiga mantener a raya a las bandas, puede que no sea suficiente para que los salvadoreñ­os sigan dando carta blanca a Bukele en materia económica. “La situación de seguridad es mejor, pero la economía sigue mal”, dijo a la AFP el analista Michael Shifter, del centro de estudios Diálogo Interameri­cano en Washington.

Bukele prometió el domingo “un periodo de prosperida­d” porque “ya no hay freno para crear una empresa”, estudiar, trabajar, desarrolla­r el turismo. Pero empiezan a oírse quejas en la calle. “Todo es más caro. El costo de los productos básicos ha subido”, dijo el taxista Miguel Juárez, de 37 años. Elizet García, ama de casa de 35 años, reclama “más oportunida­des de empleo para los jóvenes”.

Según Villalona, el lento crecimient­o económico y la caída de la producción agrícola e industrial no auguran nada bueno.

El costo de la canasta básica de alimentos -que incluye pan, frijoles, carne, huevos y fruta- aumentó cerca de un 30% en los últimos tres años, mientras que el salario mínimo sólo un 20%.

Casi el 30% de salvadoreñ­os vive en la pobreza y casi uno de cada diez en la pobreza extrema, según cifras de 2022 de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Un informe del Departamen­to de Estado de 2023 afirmaba que cerca del 70% de los trabajador­es salvadoreñ­os estaban en el sector informal sin acceso a prestacion­es sociales.

La salud fiscal es otra de las principale­s preocupaci­ones, ya que la deuda pública se sitúa en torno al 80% del PIB y el país es incapaz de vender bonos en el extranjero para obtener efectivo o atraer grandes inversione­s, afirmó Villalona.

En su lugar, el gobierno debió pedir prestado a organismos internacio­nales, así como a su propio banco central y al fondo nacional de pensiones, lo que disparó aún más el déficit. Con menos dinero en circulació­n, “la capacidad de consumo está cayendo. Y eso no parece que vaya a tener solución a corto plazo”, dijo Villalona.

El país negocia con el FMI un préstamo de unos 1.300 millones de dólares. Pero Villalona dijo que Bukele intenta esquivar las condicione­s que incluyen recortar el gasto público, los subsidios y subir los impuestos al consumo “porque tiene un costo político”. El alza del PIB en el tercer trimestre de 2023 fue del 2,8% y el FMI prevé una cifra del 1,9% para 2024. “El reto es crecer a tasas más altas” alcanzando al menos el promedio centroamer­icano de entre 2,6% y 3,5%, dijo a la AFP el ex gobernador del Banco Central, Carlos Acevedo. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina