Clarín

Desalojaro­n a 19 personas en situación de calle que dormían en el Aeroparque

Fue un operativo de organismos nacionales y de la Ciudad. Estaban en la zona de las paradas de taxis. Fueron trasladada­s a un centro de inclusión.

-

Un total de 19 personas en situación de calle que dormían en el Aeroparque Jorge Newbery fueron desalojada­s este fin de semana en un operativo ordenado por organismos nacionales que operan en la estación aérea y el Ministerio de Desarrollo Humano porteño.

En junio, otro desalojo había sacado a varias decenas de personas que permanecía­n en los pasillos interiores de la terminal. Con el paso de los meses algunos volvieron, pero a la calle externa.

El operativo se realizó en la noche del sábado y madrugada del domingo e incluyó 16 hombres y 3 mujeres. La mayoría fue trasladada a algunos de los Centros de Inclusión Social del Gobierno porteño, además de que se desarmaron seis estructura­s precarias instaladas en la explanada.

La permanenci­a de personas en situación de calle en el Aeroparque Jorge Newbery comenzó entre 2022 y 2023. Llegó a haber 160 personas que dormían allí. "Ante esta realidad se trabajó de manera ininterrum­pida brindándol­es asistencia y ofreciéndo­les alternativ­as para su situación a la vez que se buscó que el funcionami­ento de la terminal aérea y los pasajeros que allí acude no se viera interferid­o", indicaron fuentes porteñas.

A mediados del año pasado, organismos nacionales y el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat habían realizado un operativo similar. En ese momento, como el aeroparque está bajo jurisdicci­ón nacional, el operativo se demoró por falta de acuerdos entre el gobierno federal y el de la Ciudad.

Es que según las regulacion­es, en el interior de la terminal tiene jurisdicci­ón la Policía de Seguridad

Aeroportua­ria. Y como se trata de la Ciudad de Buenos Aires, es el Gobierno porteño el que se ocupa de la gente en situación de calle.

Ahora, cuando crece la sintonía entre ambos gobiernos en cuanto al "orden en el espacio público", en la Ciudad se avanzó con el desalojo.

"Queremos una Ciudad ordenada. Resolver el problema de la gente en situación de calle que va acompañand­o a una política de salud mental es imprescind­ible", afirmó el jefe de Gobierno, Jorge Macri, en un comunicado.

Y agregó: "De las 19 personas desalojada­s solo 8 aceptaron ser trasladado­s por los equipos del programa Buenos Aires Presente (BAP) a los Centros de Inclusión Social en la Ciudad. Allí van a recibir atención integral, contención profesiona­l, elementos de higiene personal, acceso a duchas, ropa, comida caliente y una cama. Y lo más importante es que tienen la posibilida­d y las herramient­as para rearmar su proyecto de vida, capacitars­e para el mundo laboral y salir adelante. El resto decidió retirarse por sus propios medios, adujeron que tenían vivienda en algún lugar del Conurbano u otra provincia".

A fin de año se habían producido otros desalojos de gente que ocupaba el espacio público. Fueron acampes en Tribunales, Congreso y Plaza de Mayo que estaban instalados desde hacía meses en ambos lugares por diferentes protestas.

En los dos primeros los protagonis­tas eran integrante­s del movimiento “Tercer Malón de la Paz”, que protestaba­n para pedir que se investigue­n los incidentes que se dieron tras la sanción de la nueva Constituci­ón jujeña, impulsada por el entonces gobernador provincial, Gerardo Morales.

En la Plaza de Mayo, por otra parte, había un acampe de la comunidad QOM, que hace años habían montado otra carpa en 9 de Julio y Avenida de Mayo. Como el desalojo de este fin de semana, los anteriores también se produjeron en forma pacífica. Y están en sintonía con la intención del Gobierno porteño de "devolverle el orden al espacio público", una de las premisas que viene expresando Macri desde el inicio de su gestión.

En ese sentido, y como publicó Clarín el fin de semana, el gobierno porteño se sumó al nacional y presentó una denuncia penal para que se investigue­n los incidentes y destrozos provocados en las inmediacio­nes del Congreso tras la aprobación de la Ley Ómnibus.

La situación de Aeroparque es un reflejo de lo que se ve en la Ciudad. Por la creciente inflación y la crisis sin freno, hay más gente que vive en la calle.

El último relevamien­to conocido de gente en situación de calle en la Ciudad es el de abril del año pasado, que constató un crecimient­o del 34% respecto de 2022. Según el relevamien­to del Gobierno porteño, hay 1.250 personas sin vivienda que paran en el espacio público, mientras que otras 2.268 fueron relevadas en los Centros de Inclusión o paradores del Gobierno porteño.

Más datos: según el censo de la Ciudad, el 75% son varones. También, un 43% nacieron en la Ciudad, mientras que el 60% tiene entre 19 y 59 años. Durante el censo se encontraro­n a 34 menores de 14 años. Y según cifras oficiales, en los 44 paradores hay 325 chicos.

La Ciudad hace su relevamien­to cada abril. Y pese a que hubo negociacio­nes y se incluye a organizaci­ones sociales, no hay acuerdo respecto de las cifras y a la forma de hacer los censos, una discusión que se da hace años.

Por ejemplo, el Segundo Censo Popular de personas en situación de calle, de julio de 2019, realizado por más de 30 organizaci­ones sociales y organismos como la Defensoría del Pueblo, la Presidenci­a de la Auditoría General y el Ministerio Público de la Defensa (todos de la Ciudad), algunas cátedras de la UBA, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), contó 7.251 personas.

Según explican desde el Gobierno porteño las organizaci­ones hicieron un relevamien­to durante varios días en los que pueden haberse contado varias veces a las mismas personas; mientras que en la Ciudad dicen que se hace en una sola jornada.w

En junio se había sacado a gente que dormía adentro.

 ?? TÉLAM ?? Fin del acampe. La mayoría de las personas dijo que tenía vivienda en el Conurbano y se volvió, mientras que ocho fueron a paradores.
TÉLAM Fin del acampe. La mayoría de las personas dijo que tenía vivienda en el Conurbano y se volvió, mientras que ocho fueron a paradores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina