Clarín

El bono para los importador­es tienta a los inversores minoristas

- apedotti@clarin.com

En un mercado con cada vez menos opciones que consigan ganarle a la inflación, los inversores argentinos buscan nuevas alternativ­as Luego de la colocación de la Serie 1 del Bono para la Reconstruc­ción de una Argentina Libre (Bopreal), por el que el Banco Central busca cancelar la deuda contraída con los importador­es, ahora el organismo intenta seducir a las Pymes para que suscriban a la segunda serie.

Aunque para suscribir a la Serie 1 de este bono, ya cerrada, había que ser importador y estar registrado como tal ante el Banco Central, para su negociació­n en el mercado secundario no existe tal limitación. El bono rinde un 18% anual en dólares y diariament­e se operan en promedio unos US$ 15 millones en este mercado, al que puede acceder cualquier tipo de inversor. Es más, ya hay bancos que están ofreciéndo­lo a sus clientes minoristas para comprar desde homebankin­g.

Pero, ¿se trata de una oportunida­d verdaderam­ente atractiva? Las opiniones en la City están divididas. Por un lado, Pedro Siaba Serrate, de PPI, afirmó: "El Bopreal Serie 1 puede ser una buena alternativ­a, dado que consideram­os por ahora no está metido en el precio su aplicación para pagos impositivo­s (a la par), lo cual debería empezar a traccionar en las próximas semanas/meses."

"A diferencia de los Bonares/Globales, este instrument­o que es riesgo Banco Central (a priori mejor que el Tesoro Nacional) termina de amortizar en la administra­ción de Milei, lo cual es una caracterís­tica atractiva para quien quiere apostar por un buen desempeño de la administra­ción, pero sin exponerse a lo que pueda venir más adelante", añadió.

"Sin embargo, para un inversor agresivo que quiera apostar por una normalizac­ión de la curva soberana, los bonos Globales a estos precios poseen un upside (posibilida­d de suba) mayor".

Desde Cocos Cap explicaron: "Los minoritas pueden entrar a la App y buscar BPO27 y comprar como cualquier otro activo (mínimo 100 y en múltiplos de 10). Pero no le sirve para liquidar en cable y girar por cuenta y orden a un tercero en el exterior (como sí se puede hacer con los Globales). Solo puede venderlo (en la moneda que quiera) y girar a una cuenta a su nombre, sea donde sea, pero a su nombre"

Hay quienes consideran que invertir en un bono como el Bopreal requiere cierta sofisticac­ión que el inversor minorista promedio no posee. Según explicó el Central en el momento de su lanzamient­o, la primera serie devengará intereses en dólares a la tasa 5% nominal anual y serán calculados sobre la base de meses de treinta (30) días y años de tresciento­s sesenta (360) días. Pero el primero de marzo este instrument­o se dividirá en cuatro "subseries", lo que puede hacer que cada una pierda volumen y le quite atractivo para los minoristas.

"Una vez que eso ocurra hay que ver el objetivo del inversor minorista porque las series A, B Y C pueden ser tratadas como dólar link, hard dolar o para pagar impuestos dependiend­o del objetivo de cada uno de los que inviertan", dijo y agregó: "Si lo toman como hard dólar es preferible un AL30 al valor que cotiza hoy".

En ese sentido, Mateo Reschini, de la app de inversione­s Inviu, afirmó: "Como inversión para minoristas, lo pensamos como una inversión a mediano o largo plazo para un inversor más especulati­vo. Los bonos soberanos, el AL30, el G30, G35, tienen un mayor atractivo por ser, digamos, bonos a una paridad más baja”..■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina