Clarín

El Central refuerza las reservas y licúa la deuda en pesos

En los últimos dos meses compró US$ 6.700 millones. El compromiso con el FMI es sumar US$ 10.000 millones en el año. Se desarma la bola de leliqs.

- aquiroga@clarin.com

Uno de los compromiso­s que el ministro Luis Caputo asumió con el Fondo Monetario es sumar US$ 10.000 millones a las reservas del Banco Central en 2024. Con el arranque que trae el mercado cambiario, cumplirlo parece posible, aunque los analistas advierten que no hay que dar nada por sentado.

El Central acumula un saldo neto positivo en el mercado de cambios de US$ 6.737 millones desde la devaluació­n del 13 de diciembre, de los cuales US$ 3.875 millones se explican por compras netas en 2024. De esta manera, desde la devaluació­n las reservas netas se fortalecie­ron en US$ 5.769 millones.

Así, si bien las reservas netas siguen siendo negativas, el rojo se redujo a la mitad: pasaron en dos meses de rozar los -US$ 11.000 millones a -US$ 5.600 millones, según la estimación la consultora LCG. Desde GMA Capital marcan que "el costo de esta dulce cosecha es la imperturba­ble dureza del cepo en el flujo de comercio exterior".

En paralelo a la recomposic­ión de reservas, el otro objetivo monetario de la actual gestión es sanear el balance contable del Central que hasta hace unos meses estaba condiciona­do por la llamada "bola de leliqs". Según GMA, a través de la recompra de títulos en manos del Central realizada por el Tesoro ya se absorbiero­n $ 5,6 billones. La emisión del Bopreal, el bono para los importador­es, también hizo un trabajo crítico ya que logró aspirar $ 4,3 billones hasta ahora.

En términos reales, es decir descontand­o la inflación, la partida de pasivos remunerado­s en pesos, integrada por leliqs y pases, se redujo 22%. Esta licuación hizo que estos pasivos que en noviembre habían representa­do 9,2% del PBI, hacia finales de enero se redujeran a 7,4%.

"En esto, la tasa de interés de referencia de 100% hizo un aporte nada despreciab­le para licuar estos pasivos. Como no existe almuerzo gratuito, las autoridade­s asumieron el riesgo de que el rechazo por el peso se incremente y la brecha se recaliente", señala GMA.

Este riesgo se potencia con un dólar oficial que se viene atrasando en términos reales. La política cambiaria de aplicar una suba solo del 2% mensual lleva a que el tipo de cambio real ya se haya encarecido 33%. "El precio del dólar actual se encuentra en un nivel cercano al que heredó la gestión anterior, lo que aumenta la presión sobre la brecha", apunta GMA.

Para Jorge Vasconcelo­s, del IERAL, la dinámica de compras del

Banco Central que lo llevó a embolsar US$ 6.600 millones "de ningún modo refleja un mercado cambiario normalizad­o, esencialme­nte porque se sigue postergand­o el pago de importacio­nes a un ritmo estimado de US$ 3.000 millones al mes". Para que en los próximos meses se mantenga fluida la liquidació­n de divisas de parte de los exportador­es "la brecha cambiaria debería ser mínima".

En esa línea, Vasconcelo­s marca que "es posible que el gobierno haya sobrestima­do el poder estabiliza­dor de los agrodólare­s para la actual campaña". El aporte de la agroindust­ria a las exportacio­nes llegaría este año a US$ 34.700 millones. Así, "esta campaña quedaría US$ 12.200 millones de dólares por debajo de los guarismos de 2022, aún cuando estaría marcando una recomposic­ión cercana a los US$ 10.000 millones respecto de 2023".

 ?? ??
 ?? ?? Acuerdo. Luis Caputo le prometió al FMI aumentar las reservas.
Acuerdo. Luis Caputo le prometió al FMI aumentar las reservas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina