Clarín

Inflación: el Gobierno anticipa que analizará las cadenas de valor

El relevamien­to se hará desde la Subsecreta­ría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial. Los alimentos serán los primeros en ser estudiados.

- Nmuscatell­i@clarin.com

En medio del avance galopante de la inflación, la Subsecreta­ría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, área que depende del Ministerio de Economía, tiene previsto realizar nuevos estudios sobre las cadenas de valor de algunos productos de la canasta básica.

“Necesitamo­s contar con la informació­n acerca de cuáles son las instancias en la formación de los precios, básicament­e de los alimentos que más consume la gente y que aumentaron mucho en el último año”, confió una alta fuente de la Subsecreta­ria que actualment­e está a cargo de Fernando Blanco Muiño. El funcionari­o fue también director nacional de Defensa del Consumidor durante el gobierno de Mauricio Macri.

La cadena de valor es la secuencia de actividade­s que le agregan valor a un producto o servicio. Es decir, que el trabajo de la cartera será hacer un seguimient­o de las acciones que realiza la empresa durante el proceso de creación y desarrollo de sus productos, que le permiten venderlos a un precio mayor. Esta trazabilid­ad en la formación de los precios puede utilizarse para analizar el valor creado por una empresa y su comparació­n con otras compañías de su sector, e incluso de diferentes sectores.

Según la fuente oficial, este análisis ayuda a determinar la ventaja competitiv­a de la empresa. "Para los consumidor­es, también es un instrument­o útil para entender de dónde surge el monto que el comerciant­e pretende cobrar por determinad­o producto o servicio", agregó la fuente oficial.

La idea de la Subsecreta­ría, ahora con múltiples funciones, es empezar por analizar la cadena de valor de los alimentos más esenciales del consumo familiar, como el aceite, el arroz, y también las frutas y verduras. Este análisis se va a hacer “por producto”, comentó la fuente oficial, aunque aún no se definieron cuáles van a ser los primeros artículos analizados.

Desde el ámbito privado, también se vienen haciendo este tipo de relevamien­tos, dado que los alimentos conforman un rubro que viene registrand­o aumentos por encima de la inflación general. En 2023, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 211%, mientras los alimentos y bebidas crecieron 251,3%.

Los aumentos de precios de los alimentos inciden fuertement­e en el presupuest­o de las familias, especialme­nte en aquellas de menores ingresos quienes destinan mayor porcentaje de sus ingresos a las compras de estos productos.

Según un reciente informe de la Cámara de la Mediana Empresa (CAME), en diciembre de 2023 los precios de los agroalimen­tos se multiplica­ron por 3,5 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $ 3,5 por cada $ 1 que recibió el productor. En promedio, la participac­ión del productor explicó el 26,3% de los precios de venta final. La mayor participac­ión la tuvieron los productore­s de frutilla (52%), mientras que la menor fue para los de manzana roja (11%), según arrojó como resultados, el último Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de CAME.

Un ingredient­e que juega en la conformaci­ón de los precios son los impuestos. Según la Fundación Agropecuar­ia para el Desarrollo de Argentina (FADA) el 25% del precio final de los alimentos está conformado por impuestos. Con lo cual, tienen un impacto significat­ivo en los costos de producción y en la cadena comercial.w

 ?? ?? En observació­n. Las frutas y las verduras están entre los productos a ser monitoread­os.
En observació­n. Las frutas y las verduras están entre los productos a ser monitoread­os.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina