Clarín

Cuba demora un duro ajuste y echa a su ministro de Economía

Alejandro Gil deja el puesto tras cinco años. Estaba a cargo de un plan para subir el precio de la nafta, la luz y el agua. La Habana suspendió los recortes.

-

En una decisión repentina, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel destituyó a su ministro de Economía, Alejandro Gil, en medio de una fuerte discusión interna en el gobernante Partido Comunista tras el anuncio de un brutal ajuste a fines del año pasado que el gobierno se vio obligado a demorar.

Según medios estatales, la reestructu­ración involucra a tres ministerio­s y a la cúpula del Banco Central. Gil, otrora poderoso ministro de Economía con rango de viceprimer ministro, será reemplazad­o por Joaquín Alonso Vázquez, quien estuvo al frente del Banco Central de Cuba. Tambien se fueron los ministros de Ciencia, Elba Perez Montoya, y de Industria Alimentari­a, Manuel Sobrino Martínez, reemplazad­os respectiva­mente por Eduardo Martínez Díaz y Alberto López Díaz.

Gil era el alto funcionari­o que pilotaba la economía de Cuba desde 2018 y su gestión estuvo marcada por el fracaso. Todos los planes de recuperaci­ón que anunció se estrellaro­n, entre ellos la llamada “Tarea ordenamien­to” de 2021, que prometió una mejora a través del fin del doble sistema monetario (pesos cubanos/dólares) y una revisión de los precios. El resultado fue el aumento de la inflación y la profundiza­ción de una crisis que dio pie al mayor éxodo migratorio en la historia de la isla.

Aunque la prensa estatal no dio detalles de los motivos de la destitució­n de Gil, los analistas coinciden en que el ex ministro fue considerad­o el principal responsabl­e de que no se implementa­ra a tiempo un paquete de medidas de austeridad, incluido un aumento significat­ivo y brusco de los precios del combustibl­e, necesario según el gobierno para abordar la grave crisis económica cubana que en 2023 generó una recesión del 2%.

Los recortes debían empezar con el alza de los precios de la gasolina el 1° de febrero, pero fueron suspendido­s con el argumento de que un ciberataqu­e provenient­e del extranjero había impedido su implementa­ción.

El brutal ajuste propuesto el gobierno de Díaz-Canel significab­a un golpe directo al bolsillo de la población, con el aumento de más del 500% del precio de la gasolina, el incremento de la tarifa de electricid­ad, del cilindro de gas licuado y el agua, medidas que La Habana debió retrasar. Pero aunque el echado es el ministro, todos coinciden en que el gran problema en Cuba no radica ni está en las manos de una sola persona. En un país con una alta centraliza­ción de los poderes, resulta imposible identifica­r un culpable de la situación económica sin reparar en que las principale­s decisiones las aprueban los niveles superiores, empezando por el presidente Díaz-Canel.

El gobierno cubano dijo a fines de 2023 que el alza del combustibl­e y de la electricid­ad era forzoso pues, de lo contrario, se vería obligado a reducir la cantidad de alimentos y otros productos básicos incluidos en las llamadas “libretas de abastecimi­ento”. En ese momento, Díaz-Canel indicó que era necesario aplicar medidas difíciles debido a que el país atravesaba tiempos difíciles. Gil dijo entonces que la economía se había contraído entre 1% y 2% en 2023, mientras que la inflación se ubicaba en 30%.

Del 2018 a la fecha, Cuba ha visto el efecto de la política de mano dura del gobierno de Donald Trump, los rezagos de la pandemia de coronaviru­s y la consiguien­te caída del turismo, un sector fundamenta­l en la economía y del cual no ha vuelto a recuperars­e, además de una disminució­n de la ayuda de petróleo provenient­e de Venezuela y México, y una situación internacio­nal adversa marcada por guerras que ha afectado las economías globales ■

 ?? ?? Presidente. Miguel Díaz-Canel
Presidente. Miguel Díaz-Canel

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina