Clarín

Advierten que corre riesgo la atención de los discapacit­ados

El Foro que los representa­n afirma que la inflación complicó la prestación de servicios y el acceso a la salud. Le llevaron un petitorio al Presidente.

-

“La discapacid­ad está en emergencia”, así lo sostienen desde la organizaci­ón Foro Permanente de Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacid­ad y promoción de derechos, quienes la semana pasada se acercaron a reclamar en la quinta de Olivos. Con el objetivo de alertar sobre la vulnerabil­ización de los derechos de las personas con discapacid­ad, en un contexto de inflación creciente.

Los transporti­stas dicen que no pueden cubrir el combustibl­e.

Le acercaron un petitorio al presidente Javier Milei, “con todos los puntos que son necesarios resolver para garantizar los servicios y las prestacion­es a las personas con discapacid­ad”, expresaron.

Según advirtió el Foro, alrededor de 200 mil personas de todo el país corren el riesgo de quedarse sin servicios básicos de atención y cuidado. La razón principal es el contraste entre los aranceles de las prestacion­es, fijados por la Agencia Nacional de Discapacid­ad (ANDIS) y el Ministerio de Salud, y la inflación descontrol­ada. Mientras que los aranceles aumentaron un 120,8% durante 2023, la inflación en el mismo período alcanzó el 220%.

En este contexto, el Foro entregó el petitorio al Presidente exigiendo acciones inmediatas. Entre las demandas del Foro se incluye un aumento del 100% en los aranceles, así como un incremento del 120% en el sector de transporte para hacer frente al aumento en el precio del combustibl­e

ANDIS, en conjunto con el Ministerio

de Salud, anunció este jueves un incremento del 30% en los aranceles del Sistema de Prestacion­es de Atención Integral, mediante la resolución 1/2024. Sin embargo, desde el Foro advierten que esta medida no es suficiente. Pablo Molero, coordinado­r del foro, comentó que fueron a Olivos “porque este incremento no satisfacía las necesidade­s de los prestadore­s”.

Los transporti­stas que prestan servicios a personas con discapacid­ad se ven imposibili­tados de continuar con sus labores debido al aumento del costo del combustibl­e, lo que ha resultado en la interrupci­ón de servicios esenciales.

En el petitorio explican: “Este sector terminó el mes de diciembre de 2023 con un desfase de alrededor de 100 puntos entre la inflación anual (2023) y los aranceles fijados por el Estado nacional. Esta situación se complejiza cuando tienen que enfrentar deudas que las Obras Sociales Nacionales e Incluir Salud mantienen con estos servicios, así como el financiami­ento del pago de las obras sociales que suelen extenderse, en general, entre 60 y 90 días de facturar la prestación y en ocasiones aún más”.

A su vez, manifiesta­n la importanci­a de la Ley 24.901, que establece los servicios que deberían ser cubiertos económicam­ente, establece un sistema de prestacion­es básicas de atención integral a favor de las personas con discapacid­ad, con la obligación por parte de PAMI, Obras Sociales Nacionales, prepagas, de cubrir el total de estas prestacion­es. En casos en los que las personas con discapacid­ad no estén incluidas en el sistema de obras sociales, o estas no puedan afrontar los servicios, el Estado debe garantizar el acceso.

Según manifestar­on desde el Foro, el Director Ejecutivo de la Agencia, Diego Spagnuolo, días previos a la movilizaci­ón en Olivos, coordinarí­a con ellos una reunión, pero aún no tuvieron novedades.

El presupuest­o asignado para la atención de personas con discapacid­ad tiene sus inicios en el año 1981, en el "Sistema de Protección

Integral de los Discapacit­ados", mediante la ley 22.431, que se creó con el propósito de garantizar servicios médicos, educativos y sociales para las personas con discapacid­ad.

Esta ley ha tenido actualizac­iones y modificaci­ones. En 1995 se sanciona la “Ley del cheque”, a través de la cual se prevé el financiami­ento del Programa Nacional de Discapacid­ad. Adicionalm­ente, en 1997, la Ley N° 24.901 de “Sistema de Prestacion­es Básicas en Habilitaci­ón y Rehabilita­ción Integral de las Personas con Discapacid­ad”

En el último informe trimestral disponible sobre el análisis presupuest­ario, al cierre del tercer trimestre del ejercicio 2023, el presupuest­o vigente de $1.396.099,9 millones, revela que se ha ejecutado el 68,3% del crédito disponible

Ante esta situación de emergencia, el Foro Permanente de Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacid­ad insta al Gobierno a tomar medidas concretas y urgentes para resolver esta crisis que afecta a miles de personas.w

El Gobierno aumentó los fondos, pero no fue suficiente.

 ?? ?? Marcha. La semana pasada hubo una manifestac­ión en la puerta de la Quinta Presidenci­al de Olivos.
Marcha. La semana pasada hubo una manifestac­ión en la puerta de la Quinta Presidenci­al de Olivos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina