Clarín

La CGT descarta un paro general y apuesta a conflictos sectoriale­s para desgastar al Gobierno

“No somos ningún club del helicópter­o”, afirman en la central obrera. Fuerte alerta sindical por el impacto del ajuste y las dificultad­es en las paritarias.

- epeger@clarin.com

La CGT no escalará en una estrategia de enfrentami­ento total con la administra­ción de Javier Milei con el llamado a un nuevo paro general en el corto plazo. “Si algo se viene cayendo solo, no vamos a empujarlo. No somos el club del helicópter­o”, repiten en la conducción de la central obrera en medio de una jornada cargada de tensión por el paro de trenes de La Fraternida­d, que volvió a exponer ayer la fuerte pulseada abierta entre el Gobierno y el sindicalis­mo tras la huelga nacional con movilizaci­ón del 24 de enero.

La foto de la huelga ferroviari­a que dejó a cientos de miles de pasajeros sin servicios sintetiza un fenómeno que, advierten en la CGT, se profundiza­rá con múltiples conflictos sectoriale­s en las próximas semanas que buscarán canalizar, con diversas protestas, la reacción sindical frente a las medidas de ajuste del Gobierno.

Hoy será el turno de los trabajador­es de Sanidad, que paralizará­n la atención en sanatorios y hospitales; para el lunes se anunció una huelga de los estatales de ATE; los gremios docentes anticipan medidas desde la próxima semana justo en el inicio del ciclo lectivo, y ya se pronostica­n conflictos en otras actividade­s como el transporte de colectivos, la industria metalúrgic­a, la textil y hasta con los camioneros de Hugo y Pablo Moyano.

El denominado­r común de todos ellos involucra las dificultad­es para acordar aumentos salariales que compensen la aceleració­n de la inflación de los últimos meses. Según los datos que relevan en la cúpula cegetista, casi el 70% de los sectores que iniciaron sus discusione­s paritarias desde el desembarco de Milei en la Casa Rosada no lograron convenir aumentos y, en el caso de los acuerdos firmados, las subas cerradas en promedio se ubicaron varios puntos debajo de la inflación.

Justamente en esa postal ATE fundamenta su medida de fuerza del lunes: los estatales nacionales acordaron con la gestión libertaria un aumento de 29% para el primer bimestre del año, más de 20 puntos por debajo de la inflación acumulada entre diciembre y enero, que superó el 51%.

“Es una olla a presión que tarde o temprano va a abarcar a todos. Vamos a una multiplica­ción de los conflictos sectoriale­s para intentar paliar el ajuste en medio de una recesión salvaje”, describió uno de los principale­s jefes de la central obrera, que alertó sobre los efectos sociales y políticos de ese escenario en el mediano plazo.

La opinión es compartida por el resto de la conducción sindical al punto que Gerardo Martínez, el titular de la UOCRA, le trasladará esa fuerte preocupaci­ón a la número dos del FMI, Gita Gopinath, con quien se reunirá a puertas cerradas este jueves por la tarde.

La primera línea cegetista, que desde el inicio del gobierno de Milei mantiene un intercambi­o minuto a minuto en su grupo de Whatsapp, está decidida a profundiza­r su estrategia política, especialme­nte con la presión sobre el Congreso para bloquear el megaDNU 70/23, y a par dejar correr las protestas y conflictos por sector. No hay ninguna propuesta que suponga la definición de un nuevo paro general en forma inminente, más allá de la verborragi­a que Pablo Moyano o los gremios K alimentan ante los micrófonos.

“No vamos a plegarnos a la confrontac­ión que nos propone el Gobierno”, sostienen. La premisa central es la seguir “formando masa crítica"”y avanzar en el sendero de una alianza estratégic­a con los sectores sociales más golpeados por la recesión económica. “El escenario es dramático pero hay que medir los tiempos y esquivar la provocació­n y la locura que plantean”, enfatizó otro gremialist­a que esta misma semana padeció las complicaci­ones para poder acordar el aumento salarial de la paritaria de su actividad.

Puertas adentro del mundo sindical los movimiento­s del gobierno de Milei también despiertan cierta confusión. Algunos dirigentes enfocan sus críticas en "la impericia, la falta de capacidad y torpeza" de buena parte de los funcionari­os que rodean al Presidente. “Le tienen tanto miedo que por las dudas no hacen nada”, aseguran.

Otros dirigentes, en cambio, apuntan a la existencia de una estrategia diseñada expresamen­te para exponer aún más a los sindicalis­tas ante la opinión pública, en línea con el discurso de confrontac­ión descargado por Milei contra gobernador­es y diputados.

Como parte de esa interpreta­ción mencionaro­n la sugestiva decisión de la Secretaría de Trabajo, a cargo de Omar Yasín, un colaborado­r directo de la ministra Sandra Pettovello, de no dictar la conciliaci­ón obligatori­a para frenar el paro de La Fraternida­d. “Acá no hay desconocim­iento del funcionari­o, está claro que fue una orden de arriba para rubricar el relato de que se trató de un paro salvaje”, comentó otro dirigente.

La CGT, por las dudas, evitó validar la medida de fuerza "unilateral y personal" -en la opinión mayoritari­a de la cúpula- definida por Omar Maturano: “No se puede justificar tanta torpeza” .

 ?? FOTO: JUANO TESONE ?? Paro de trenes. Los sindicatos avanzan con protestas sectoriale­s en reclamo de aumentos salariales para compensar la aceleració­n de la inflación.
FOTO: JUANO TESONE Paro de trenes. Los sindicatos avanzan con protestas sectoriale­s en reclamo de aumentos salariales para compensar la aceleració­n de la inflación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina