Clarín

En enero los usuarios pagaron apenas el 22% del costo real de la electricid­ad

En enero, las tarifas eléctricas reflejaron una quinta parte del costo, el menor nivel desde 2015. Qué hizo Caputo.

- Santiago Spaltro spalstro@clarin.com

La proporción entre lo que pagan los usuarios del sistema eléctrico nacional y los subsidios que aporta el Estado fue en enero la más desfavorab­le para el fisco desde 2015. Con el precio de la energía que se traslada a las tarifas, los usuarios solamente cubrieron en enero 2024 el 22% del costo de la generación y las importacio­nes de electricid­ad, un nivel que no se veía desde el final de la segunda presidenci­a de Cristina Kirchner.

Por ese entonces, Mauricio Macri inició un rápido camino de aumentos de tarifas para reducir el gasto público en subsidios y que los precios reflejen mejor los costos, también como una señal para el ahorro y la eficiencia en el uso de recursos.

En ese sentido, tras la devaluació­n de diciembre, la situación que debe levantar Javier Milei se parece, en medio de la aceleració­n inflaciona­ria, a la de ocho años atrás. Recién este mes la Secretaría de Energía puso en marcha una masiva quita de subsidios a hogares de altos ingresos, comercios e industrias pymes, hospitales, escuelas, clubes de barrio, edificios y el alumbrado público, que llevará a incremento­s en algunos casos superiores al 400% en las boletas.

Según el informe anual 2023 de la Compañía Administra­dora del Mercado Mayorista Eléctrico (Camde mesa), el año pasado el costo promedio de la operación del sistema -que suma la compra de combustibl­es, los contratos y las importacio­nes de energía- fue de 73,2 dólares por megavatio-hora (MWh), mientras que el precio medio pagado por la demanda fue de u$s 34,8; es decir, un 47,5%. En 2022, ese ratio había sido del 40%.

La apertura de datos muestra que las industrias abonaron en promedio el 91% del costo; los comercios, un 58%; y los hogares, un 32%, con grandes diferencia­s entre los de altos ingresos (cubrieron el 80% con sus tarifas) y los de ingresos medios y bajos (19% y 16%, respectiva­mente).

Todo eso culminaría este mes de febrero, con casi todos los usuarios del sistema eléctrico pagando más de $ 48.000 por megavatio-hora como costo mayorista, con excepción de los hogares Nivel 2 y 3 (N2 y N3) de la segmentaci­ón, que en 2023 consumiero­n el 42,6% del total de la energía eléctrica en el sistema.

El economista Nicolás Gadano hizo notar en su cuenta de la red social Twitter que la Argentina tiene los precios de la electricid­ad más baratos de la región, de acuerdo a los datos de la empresa uruguaya SEG Ingeniería. Los hogares todo el país pagaron en promedio u$s 25 por MWh y las industrias unos u$s 38, algo por debajo de Paraguay y mucho menos que en Brasil, Chile y Uruguay.

Con todo, el impacto que esta situación tiene en lo fiscal es notable. En enero, el Gobierno tuvo un superávit financiero de $ 518.408 millones, que fue ampliament­e celebrado por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. No obstante, el resultado fue producto de que, por ejemplo, no se pagaron los subsidios energético­s. Deuda por subsidios

Al no haber recibido dinero del Tesoro Nacional para pagarles a las generadora­s de electricid­ad, las productora­s de gas y la empresa pública Energía Argentina (Enarsa), la sociedad mixta Cammesa acumuló el mes pasado una deuda “flotante” de $ 497.199,9 millones. Es decir, dinero que en algún momento deberá salir de la caja de Nación, o pronto podría haber problemas con los mantenimie­ntos para el suministro eléctrico y las inversione­s en el gas de Vaca Muerta.

Julián Rojo, especialis­ta técnico del Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi, planteó: “Cammesa y otras entidades del sector energético explican más el 10% del gasto total de la Administac­ión Pública Nacional (APN). Hasta el momento hubo cero gasto devengado en lo que va del año, pero no es raro que pase en los primeros meses, suele suceder”. Habrá que ver próximos meses.

Cammesa acumuló una deuda flotante de casi $ 500.000 millones

 ?? ?? Lo que viene. Fuertes aumentos en electricid­ad, y más tarde en gas natural.
Lo que viene. Fuertes aumentos en electricid­ad, y más tarde en gas natural.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina