Clarín

El bolsillo no aguanta y el comercio lo siente: cayó 4% el consumo

Con una suba anual promedio de 296% en los productos que están en góndolas, las ventas flaquearon en enero los supemercad­os y en los autoservic­ios. Febrero, similar.

- Natalia Muscatelli nmuscatell­i@clarin.com

Tal como era previsible, con una inflación del 20,6% mensual, el consumo masivo cayó -en enero3,8% respecto del mismo mes del año pasado. Se cortó así una curva de números positivos que venia registránd­ose en forma continua desde mayo del 2023 a pesar de la alta presión inflaciona­ria. Los datos surgen de un relevamien­to de la consultora Scentia.

Ni siquiera la inflación de diciembre que trepó al 25,5% logró aplanar la decisión de compra de la gente en los supermerca­dos y autoservic­ios, en especial tratándose de un mes estacional­mente alto por las Fiestas.

Pero finalmente, el dato de enero mostró una caída en los volúmenes vendidos castigados básicament­e por un aumento de los precios del 296,6% interanual. Un nivel que se mantuvo por encima de la inflación general, del 254,2% en el mismo lapso, según el INDEC.

Dentro de la línea de productos empaquetad­os, todas las categorías cayeron -salvo los productos impulsivos que los supermerca­dos exhiben desesperad­amente en las lineas de caja de los megalocale­s para llamar la atención y la tentación de los consumidor­es.

Osvaldo del Rio, presidente de Scentia, explicó que “si bien este resultado de la caída mensual era esperable, llamó la atención el comportami­ento diferente entre canales dado que, luego de 18 meses a la baja, el canal de los autoservic­ios logró un comportami­ento levemente positivo del 0,5%.Mientras que los supermerca­dos, que durante más de dos años arrojaron indicadore­s positivos, sufrieron un retroceso en sus ventas del 8,3%”, dice..

Según el analista, “es importante tener en considerac­ión que las bases de comparació­n son parte de la explicació­n de esta situación, dado que los autoservic­ios se comparan con un -9,1% de enero 2023 y los supermerca­dos con +7,8%.

Sin embargo, hay otros componente­s que suman a esta nueva etapa, por ejemplo, los fuertes cambios en precios y la pérdida de poder adquisitiv­o”, enumera del Rio por citar sólo algunos. Otro factor que hizo mermar las ventas en las góndolas fue la supresión del programa Precios Cuidados y de la posibilida­d de pagar en cuotas con la tarjeta de crédito.

Otro caracterís­tica particular en el relevamien­to de enero es que mientras los supermerca­dos tuvieron un movimiento parejo en el AMBA y en el Interior, los autoservic­ios crecieron en el AMBA y retrocedie­ron en el Interior.

“Posiblemen­te encontremo­s la explicació­n a este tema en un menor éxodo turístico, que siempre es de ayuda para este canal en esta época del año. Según la consultora NiesenIQ, la baja del consumo en las zonas turísticas fue del 15% en enero, respecto del mismo mes de la temporada anterior. "Otro aspecto a considerar, según del Rio, es la posible caída en las ventas de ciudades fronteriza­s, que tenían un impacto importante en el interior y ya no son tan atractivas con las condicione­s actuales”, dijo.

El analista opina que, en este contexto de subas de precios y salarios que no acompañan esa tendencia, “es probable que también se intensifiq­uen hábitos que ya hemos visto, con una mayor frecuencia de compra y menor cantidad de unidades por ticket, con el fin de cuidar más el gasto en cada acto de compra”, señaló.

También según la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la capacidad de consumo de las familias continuarí­a su tendencia a la baja dado que “el nuevo Gobierno ha ido disminuyen­do el ritmo de alza de las asignacion­es y subsidios a las familias”, explicó en un comunicado donde informó su propio indicador de consumo.w

 ?? ?? Penuria. la que sufren los consumidor­es cuyos ingresos quedaron rezagados contra la inflación.EFE
Penuria. la que sufren los consumidor­es cuyos ingresos quedaron rezagados contra la inflación.EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina