Clarín

Milei dijo que la inflación cae “fuerte”, la salida del cepo “está cerca” y no habló de dolarizar

El Presidente hizo un repaso de la herencia recibida y luego basó su discurso en el tema fiscal y el financiami­ento del déficit. La dolarizaci­ón, ausente.

- Ezequiel Burgo eburgo@clarin.com

El presidente Javier Milei afirmó anoche ante el Congreso que la inflación “seguirá cayendo fuertement­e y la salida del cepo está cada vez más cerca”. No brindó precisione­s y estimacion­es de cuánto sería esa desacelera­ción y en qué tiempo se daría. Tampoco, cuándo ocurriría la eliminació­n de los controles cambiarios, algo que el Fondo Monetario tiene en la hoja de trabajo con el Ministerio de Economía y el Banco Central -estuvieron hablando al respecto en los últimos días-, aunque no parece tener apuro ya que Argentina todavía tiene reservas negativas.

Desde ese punto de vista, el eje del discurso de Milei anoche se basó sobre la cuestión fiscal, que resulta el ancla principal de su plan.

Milei comenzó con una introducci­ón en su discurso ante la Asamblea Legislativ­a reunida en el Congreso, basada en un diagnóstic­o sobre la herencia recibida y qué políticas sigue su gobierno para revertir los desequilib­rios.

“Los últimos 20 años han sido un desastre económico, una orgía de gasto público”, dijo el Presidente. “Los déficit gemelos que heredamos alcanzaron los 17 puntos porcentual­es del PBI. Cinco puntos de déficit fiscal en el Tesoro y 10 de cuasi fiscal, generados por el Banco Central”, arrancó Milei a modo de balance.

Como la mayoría de los presidente­s cuando se presentan ante el Congreso habló de los problemas que encontró. “La peor de la historia”, catalogó a la herencia recibida. Enumeró entonces la deuda con los importador­es que acumuló el Banco Central, las reservas negativas por US$ 11.200 millones, precios de energía y transporte “reprimidos”, una brecha para 200%, un salario promedio de US$ 300 (“Un tercio de los trabajador­es formales son pobres”) y “récord de indigencia con récord con asistencia social”.

Para revertir esto, Milei justificó el ajuste en las cuentas públicas. “Ya no quedan opciones, la única alternativ­a es hacer algo diametralm­ente distinto que al pasado. Hay que volver a las bases, a las ideas que hicieron grande a este país”.

En varias oportunida­des, el Presidente utilizó frases grandilocu­entes para describir una decisión de corregir los desequilib­rios heredados. “La velocidad con la que se logró el superávit financiero en enero es un récord histórico del capitalism­o moderno”. “Por el mandato de cambio que nos dio la gente y el aval de haber dicho la verdad en campaña durante nuestros primeros 82 días hemos llevado adelante el programa de gobierno más ambicioso que se tenga memoria”.

Milei llamó a los gobernador­es para firmar un acuerdo en mayo que le permita hacer las reformas que no pudo lograr tras el revés legislativ­o en febrero (ver más en página 4). La semana pasada, la número 2 del FMI, Gita Gopinath, recomendó al Gobierno conseguir apoyo político para concretar las reformas que busca.

Milei en cambio fue categórico sobre el tema fiscal. “El ordenamien­to de las cuentas fiscales se hará con o sin apoyo de las fuerzas. Si acompañan será más rápido, mejor y menos costo social”.

No habló de la dolarizaci­ón ni de la competenci­a de monedas como se había especulado en las horas previas y que por ello ayer los contratos de futuro del dólar aumentaron 5% (ver más en página 24). El FMI confirmó que por el momento la dolarizaci­ón no es una cuestión arriba de la mesa en la negociació­n con la Argentina por la marcha del programa de Facilidade­s Extendidas.w

 ?? EMMANUEL FERNÁNDEZ ?? Perspectiv­as económicas. Javier Milei realizó un discurso con una introducci­ón en economía y luego se abrazó con su ministro Luis Caputo.
EMMANUEL FERNÁNDEZ Perspectiv­as económicas. Javier Milei realizó un discurso con una introducci­ón en economía y luego se abrazó con su ministro Luis Caputo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina