Clarín

Con la mirada puesta en la política y el Gobierno, el dólar futuro saltó 5%

Para marzo, la divisa se negocia a $ 930. El blue finalmente rebotó y cerró en $ 1.050 aumentando $ 15.

- Aquiroga@clarin.com

Después de un febrero planchado, con la mayor parte de las cotizacion­es en dólares retrocedie­ndo, el arranque de marzo despabiló al mercado cambiario.

Por un lado el dólar blue, que hasta ayer amenazaba con perforar el piso de los $ 1.000, avanzó cinco pesos y cerró en $ 1.050, una suba de 15 pesos en el día. De todos modos en lo que va del año aumentó tan solo 45 pesos, 4,5% contra una inflación que trepó al menos 35% en el primer bimestre.

También hubo un aumento en las cotizacion­es de los dólares financiero­s con el MEP en $ 1.053, un alza del 2,3% y el contado con liqui en $ 1.086, un avance de 1,4%.

Pero la nota de la jornada la dio el dólar futuro, que trepó 5% y cerró en valores de 930 pesos para marzo.

Los contratos de dólar futuro operan en el Matba-Rofex y el MAE (Mercado Abierto Electrónic­o). Se fijan en pesos atados a la cotización del dólar oficial en el segmento mayorista y actúan como una suerte de seguro ante una posible devaluació­n.

Hasta hace tres días, los contratos a marzo en el Rofex se pactaban a $ 875, lo que implicaba un salto del 3,6% en el mes, apenas por enciciar. ma del ritmo de devaluació­n oficial el crawling peg de 2% mensual que el ministro Luis Caputo promete seguir aplicando pese a que la inflación continúe corriendo a una velocidad de dos dígitos.

Pero este viernes el salto llegó al 5%. La explicació­n es que el mercado está inquieto por el discurso de Javier Milei en la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso y las versiones la canasta de monedas, lo que podría ser leído como un primer paso hacia la dolarizaci­ón.

"En el cierre de la rueda de operación de futuros, los contratos de dólar más cercanos subieron un promedio de 4,5% ($40) con puntas máximas de casi $ 1.000 para el contrato de abril. A la par, los dólares financiero­s se reanimaron con subas del 2% para el CCL y del 3% para el MEP, manteniend­o la brecha entre el 25% y el 30%", señalaron desde Aurum Valores.

"El cierre refleja expectativ­as de anuncios que podría comunicar el presidente hoy en el Congreso. Se especula con anuncios de bimonetari­smo y competenci­a de monedas entre varias medidas a anunLas restriccio­nes aún vigentes en los mercados cambiarios(casi las mismas que dejó Massa), el stock de reservas negativas y los condiciona­mientos políticos nos llevan a ser algo escépticos respecto a la posibilida­d de que los rumores que circularon en los últimos días se transforme­n en hechos en el corto plazo", indicaron.

Después del impasse del último día de febrero, cuando el Banco Central salió a vender US$ 142 millones, en la mayor operación de este tipo en la era Milei, en el arranque del año la entidad volvió a comprar. Ayer se llevó US$ 68 millones, en una rueda en la que el volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 433, mientras que en futuros MAE se negociaron US$ 62 millones y en el Rofex US$ 699 millones.

Desde la devaluació­n de diciembre el Central acumula compras por US$ 8.560 millones.

En esta acumulació­n de divisas fue clave el aporte del campo a través de la liquidació­n de exportacio­nes. En febrero ingresaron casi US$ 1.500 millones y en total, en 2024 se liquidaron más de US$ 3.000 millones.

Con los importador­es aún a media máquina por la recesión y las restriccio­nes que persisten en el acceso en cuotas a la divisa, el Central se convirtió prácticame­nte en el único demandante de dólares.w

El Banco Central compró US$ 68 millones

 ?? ?? En la mira. Las expectativ­as de devaluació­n siguen presentes pese a la estabilida­d cambiaria.
En la mira. Las expectativ­as de devaluació­n siguen presentes pese a la estabilida­d cambiaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina