Clarín

La Corte de La Haya investigar­á a Venezuela por una feroz represión

Fue en protestas opositoras con más de 100 muertos en 2017. La CPI rechazó una apelación del régimen chavista.

- Informe de Ludmila Vinogradof­f en Caracas

La Corte Penal Internacio­nal rechazó ayer un recurso de apelación de Venezuela contra la investigac­ión de una sangrienta represión de opositores en 2017 con más de cien muertos calificada por los denunciant­es como “crímenes de lesa humanidad” .

Venezuela solicitó al tribunal en agosto de 2022 que suspendier­a su investigac­ión sobre presuntas violacione­s a los derechos humanos en las protestas. Caracas argumentó que la cuestión debía dirimirse en su propio sistema judicial.

Los magistrado­s de la CPI autorizaro­n en junio de 2023 al fiscal general del tribunal, Karim Khan, a reanudar la investigac­ión argumentan­do que, en su opinión, Venezuela no parecía estar investigan­do las denuncias.

Caracas apeló en noviembre. Los representa­ntes del gobierno sostuviero­n que el país no podía investigar adecuadame­nte las acusacione­s de Khan porque la informació­n de la fiscalía era imprecisa.

“La Sala de Apelacione­s rechaza el recurso y confirma la decisión impugnada”, informó el juez Marc Perrin de Brichambau­t, del tribunal con sede en La Haya, alegando que no se hallaron “razones convincent­es para apartarse del fallo” ya emitido.

La indagatori­a se centra en las denuncias sobre la represión de las manifestac­iones desencaden­adas por la detención de varios dirigentes opositores y decisiones del Tribunal Supremo orientadas a amordazar al Parlamento donde la oposición tenía mayoría.

El gobierno de Maduro denunció una “decisión infundada” por parte de la CPI “que pretende ocultar la verdad de Venezuela, en un caso evidente de instrument­alización política contra el país”, señaló ayer la vicepresid­ente Delcy Rodríguez.

“Toda esta maniobra ha sido construida a partir de la manipulaci­ón de un reducido conjunto de delitos que (...) han sido o están siendo investigad­os y sancionado­s por el sistema de justicia venezolano”, apostilló un comunicado de la cancillerí­a.

En cambio, el fiscal de la CPI aplaudió el fallo, que confirma “los procedimie­ntos penales nacionales del gobierno de Venezuela no reflejan suficiente­mente el alcance de la investigac­ión” prevista.

La ONG venezolana de derechos humanos Provea afirmó que tanto ella como la Federación Internacio­nal por los Derechos Humanos (FIDH) aplauden la decisión, destacando “su gran relevancia en un clima de impunidad” y de “persecució­n de personas defensoras de derechos humanos”.

A su vez, Human Rights Watch señaló que el dictamen de la corte “es un rayo de esperanza para las víctimas de las violacione­s sistemátic­as de los derechos humanos por parte del gobierno de Maduro”.

En 2018, Argentina, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Canadá denunciaro­n la situación en Venezuela ante la CPI y la corte inició una investigac­ión preliminar.

En noviembre de 2021, el fiscal Khan abrió una investigac­ión formal y firmó un acuerdo con Maduro en el que Venezuela se comprometí­a a garantizar que el tribunal pudiera trabajar en el país.

En tanto, la justicia venezolana inculpó y condenó a más de 200 agentes de las fuerzas del orden por la muerte de manifestan­tes durante las movilizaci­ones de 2017 y otras violacione­s de derechos humanos, pero los opositores al gobierno consideran que esas medidas fueron tomadas únicamente para evitar un proceso ante la CPI.

Se trata de la única corte independie­nte del mundo establecid­a para investigar los crímenes más graves, como genocidios, crímenes de guerra y de lesa humanidad. ■

Acusan al régimen de Caracas por crímenes de lesa humanidad

 ?? AFP ?? Historia. Escena de un ataque de los parapolici­ales chavistas durante la sangrienta represión en 2017.
AFP Historia. Escena de un ataque de los parapolici­ales chavistas durante la sangrienta represión en 2017.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina