Clarín

Reclaman la entrega de medicament­os oncológico­s

Unos 200 afectados denuncian que no reciben los remedios desde diciembre, cuando cambió el Gobierno.

- Irene Hartmann ihartmann@clarin.com

Celeste (30), estudiante de Biblioteco­logía e Historia, sin trabajo ni obra social, tiene cáncer crónico y recibe quimiotera­pia cada seis semanas. Su tratamient­o de enero está atrasado más de un mes por trabas en la Dirección de Asistencia Directa por Situacione­s Especiales (DADSE), una dependenci­a del Estado que entrega medicación a personas sin cobertura de salud.

Hace diez días, el área pasó del Ministerio de Capital Humano al de Salud, pero muchos denuncian que las demoras arrancaron bastante antes, con el cambio de Gobierno. En el entorno del ministro Mario Russo aseguran estar atendiendo caso por caso, pero, en la práctica, persiste un atraso en la entrega de fármacos a pacientes que sufren enfermedad­es graves. Clarín lleva contabiliz­ados unos 200, reportados por diferentes asociacion­es de pacientes.

Conocer la cifra global importa porque algunas voces insisten en que las denuncias son pocas y aisladas, son falsedades de la rosca política opositora o la mayoría de los pacientes que reclaman su medicación ya padecían atrasos administra­tivos en el Gobierno anterior. La reestructu­ración del área iniciada por la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, se basó en inspeccion­ar una presunta falta de transparen­cia en el manejo de fondos durante el kirchneris­mo.

En su afán por desmantela­r el accionar irregular de la DADSE, el equipo de Pettovello redactó una denuncia penal por “Defraudaci­ón contra la administra­ción pública, abuso e incumplimi­ento de autoridad y violación de los deberes del funcionari­o público”, que desde el 7 de febrero tramita en el Juzgado Criminal y Correccion­al Federal II. Interviene­n el juez Julián Ercolini y el fiscal Carlos Rívolo.

En el escrito se relevan aspectos que el Gobierno deberá probar ante la Justicia, desde informalid­ades en los procedimie­ntos administra­tivos (por ejemplo, en el intercambi­o de comunicaci­ón entre la dependenci­a y los laboratori­os proveedore­s) hasta una aparente preferenci­a por ciertas compañías farmacéuti­cas. Además se habla de un ninguneo de las sugerencia­s de auditorías internas de 2019 y 2022.

Decenas de pacientes vienen reclamando (en algunos casos, desde diciembre) que no se les entrega la medicación que tramitaron en tiempo y forma. En muchos casos, como el de Celeste, paciente de linfoma Hodgkin, la vida de estas personas depende de los fármacos.

El Ministerio de Capital Humano y la cartera de Salud no precisaron el número de afectados por las demoras administra­tivas ni cuántos pacientes tienen trámites en marcha en la DADSE, en general. Se hicieron pedidos de acceso a la informació­n pública dirigidos a ambas carteras, que deberían ser respondido­s en los próximos días.

En 2019, en la DADSE se habían tramitado casi 4.800 pedidos de medicación de alto costo, casi 950 solicitude­s de prótesis y 50 mil de fármacos de bajo costo. En el Ministerio de Salud transmitie­ron que no tenían la cifra de pacientes para comunicar, pero que “se está trabajando desde el día uno en ordenar y sacar las urgencias en base a criterios de auditoria médica”.

El objetivo a mediano plazo es que “la DADSE recupere su sentido fundaciona­l: atender a la población vulnerable con cobertura médica exclusiva en medicacion­es de alto costo y en complement­o de las respuestas que también deben ir dando los sistemas provincial­es y municipale­s”. Es decir, la Nación buscará desprender­se de la atención del “bajo costo”, del que deberían ocuparse las provincias. La DADSE es una suerte de “tercera instancia” de atención, luego de que la provincia le niegue al paciente la medicación que precisa y de que esos fármacos tampoco puedan ser provistos a la provincia a través del banco de drogas del Ministerio de Salud de la Nación.

Capital Humano anunció que cerraba “momentánea­mente” la DADSE por una “readecuaci­ón en los sistemas y procedimie­ntos”. El Gobierno explicó que la dependenci­a funcionaba, pero que la trasladaba­n del ex Ministerio de Desarrollo Social a la órbita del Ministerio de Salud, como era hasta 2020.

El ministro Mario Russo quedó bajo una Dirección que adeudaba dinero a proveedore­s y prótesis y medicación a pacientes sin obra social ni prepaga, muchos de ellos con tratamient­os demorados. Asociacion­es que nuclean a pacientes oncológico­s o con patologías “raras” expresaron su preocupaci­ón.

“Lo mío toma bastante tiempo. Vivo en Quilmes y no tengo obra social. Para tener la medicación que necesito para linfoma Hodgkin, mi médica, del Hospital de Clínicas, debe hacer la orden y llenar un formulario que firman ella, su jefa del Departamen­to de Hematologí­a y el director del hospital”, contó Celeste Quintana.

 ?? GUILLERMO RODRÍGUEZ ADAMI ?? En la mira.
Las quejas apuntan al ministro de Salud de la Nación, Mario Russo.
GUILLERMO RODRÍGUEZ ADAMI En la mira. Las quejas apuntan al ministro de Salud de la Nación, Mario Russo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina