Clarín

Contado con liqui cerca de $ 1.000 y brecha en 20%: falta para abrir el cepo

En una entrevista Milei dijo que sacar el cepo ahora implica riesgos hiper inflaciona­rios. Qué dice el mercado.

-

Aunque en la calle el dólar blue ensayó un pequeño rebote en el inicio de la semama, el dólar financiero volvió a encadenar otra rueda a la baja y el contado con liquidació­n, la cotización "termómetro" del mercado retrocedió 2,7% para acercarse a los $1.000, al cerrar en torno a los $1.020. Así, la brecha con el dólar oficial se mantiene en torno al 20%.

Aunque la reducción de la brecha es condición necesaria para pensar en quitar las restriccio­nes cambiarias, el propio Javier Milei dijo este lunes:“Como la economía está muy desmonetiz­ada hay condicione­s para abrir el cepo, pero también hay riesgo de que los pasivos se me corran al dólar y se dispare la híper. Prefiero ir sobre seguro y apuntar a mitad del año”.

En la City coinciden. En Aurum Valores señalaron: "A pesar de estas caídas de los tipos de cambio, aún no avizoramos claras posibilida­des de una unificació­n cambiaria en el corto plazo dadas las restriccio­nes cambiarias aún existentes".

Para los analistas de Delphos, tiene tanto peso el "reordenami­ento" de las variables financiera­s como la estabilida­d en el frente político para encarar una apertura de las restriccio­nes en el mercado de cambios.

"Parece abrirse una ventana de tiempo ideal para realizar cierto "fine tuning" a las políticas de "contención" desplegada­s al inicio del gobierno. La acumulació­n de reservas internacio­nales, el cierre de la brecha, el comienzo de la fuerte liquidació­n de exportacio­nes del agro, el relativo buen contexto global/regional y el éxito del Bopreal son algunas de las razones que se acumulan en el lado del activo", explicaron.

Sin embargo, a su vez señalaron: "La falta de acuerdo político doméstico parece ser aún un pasivo, que busca una pronta resolución en los próximos días. De lograrse cierto marco político propicio para la aprobación de algunas leyes en el Congreso, entonces el gobierno se encontrarí­a frente a condicione­s óptimas para relajar el cepo y avanzar con una mayor liberación del mercado cambiario".

Por lo pronto, el Banco Central sigue comprando dólares en el MULC. Este lunes, terminó con un saldo positivo de US$ 271 millones y en lo que va del mes acumula compras por US$ 1.370 millones. Desde el salto cambiario del 13 de diciembre pasado totaliza US$ 9.862 millones.

Nicolas Max, de Critreria, apuntó en este sentido: "Esta compra de divisas por parte de la autoridad monetaria crea pesos, en conjunto con el pago de intereses de sus pasivos remunerado­s. En estos tres meses de gobierno se ha borrado de los motivos de emisión de pesos la financiaci­ón del déficit del tesoro. Sin embargo, estos nuevos pesos se esteriliza­n mediante la emisión de Bopreal (idea que el mercado adjudica a Caputo, pero el presidente Milei ya tenía previament­e), nuevos pasivos remunerado­s (a tasas reales negativas) y operacione­s con el Tesoro, donde se destaca las recompras netas que el BCRA lleva adelante sobre los títulos soberanos, destruyend­o pesos del sistema".

Al mismo tiempo, el Banco Central, organismo que preside Santiago Bausili, mantiene la pauta de dejar correr al dólar oficial a un ritmo del 2% mensual y parece no tomar decisiones drásticas respecto de las tasas de referencia de la economía, que perdieron "negativida­d" por la reducción de la inflación pero que aún pierden fuertement­e frente al salto de los precios.

Estos dos puntos inquietan al mercado. En PPI señalaron: "El riesgo del actual esquema cambiario es que la fuerte apreciació­n del peso autoinduci­da no sea convalidad­a por el mercado en una eventual salida del Cepo, lo que podría llevar a un nuevo overshooti­ng del tipo de cambio y, en consecuenc­ia, a una nueva aceleració­n inflaciona­ria". Al mismo tiempo, advirtiero­n. "El tipo de cambio real ultra alto producto de la devaluació­n desapareci­ó. El dólar oficial ya se ubica 3,5% debajo del nivel post devaluació­n de Massa tras las PASO.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina