Clarín

Alimentos: los precios de la góndola en EE.UU. versus los de Argentina

Algunos productos están más baratos afuera que en la Argentina. Pero acá los salarios son mucho más bajos.

- Ewexler@clarin.com

Técnicamen­te, no “liberaron” la importació­n de alimentos, que ya es libre. El grillete era la falta de dólares para llenar los containers y traerlos a la Argentina. Entonces, el Gobierno sí anunció que facilitó esa libertad de que lleguen al país.

La estrategia es que hacerlo active la competenci­a con los nacionales, lo que llevará -calculan- el freno de los precios de la comida en las góndolas. Tratándose de alimentos -porque el anuncio también fue para shampoo o pañales- incluye a algunos de la canasta básica, como trascendió, “cuyo precio en el mercado local sea superior al precio internacio­nal”.

En el medio de las denuncias de “trato desigual” por parte de la industria nacional y de las grandes expectativ­as por parte de los supermerca­distas, por estas horas la Secretaría de Comercio terminará de definir el “changuito” de los importados que tendrán este easy pass, que consiste en que bajan a 30 días los plazos de pago (uno sólo, no en cuotas) para comprarlos en el exterior y suspenden el cobro de la percepción de IVA y Ganancias al ingreso de esos bienes.

Mientras, entre consumidor­es arrancaron las comparacio­nes en torno a cuánto se paga hoy acá y “afuera” por varios productos.

El arroz de la marca Mahatma en Walmart de Estados Unidos, que se vende de a 2 libras o más, lo que equivale aproximada­mente a un kilo, está 2,82 dólares. El arroz, en caja, de marca nacional, por kilo en Argentina no baja de $3.750.

La bandeja de cerdo de 1 kilo (el center cut o “chuletas”, de los cortes más vendidos) está 9,34 dólares. Acá la bandeja del carré de cerdo en los supermerca­dos está a $3.729 el kilo.

Las bananas allá están 2,02 dólares, y en territorio nacional la popular cavendish está $1.799.

Las russet potatoes -las más populares para hacer home made fries- valen unos 3,27 dólares los 2 kilos. Las papas negras acá arrancan en $599 por esa cantidad, las blancas cuestan desde $1.250 y las andinas pasan, sin escalas, a los $9.831,66 por kilo.

El atún bumble bee se consigue en los supermerca­dos de Estados Unidos a 1,58 dólares, y en Argentina sumar una lata al carrito, de marca nacional, implica desembolsa­r no menos de $3.785.

La lata de café arranca, en promedio, en 10 dólares. En nuestro país los 100 gramos, en frasco de vidrio, de un café de calidad intermedia no se consigue por menos de $13.015.

Más allá de estas comparacio­nes a ciegas, porque no se sabe aún ni cuáles serán los productos ni cuál será el valor final al púbico una vez aterrizado­s en Argentina, surgen otras preguntas, y sólo algunas tienen respuesta.

¿Cómo es la nueva estrategia para que los mismos alimentos (en referencia a los de primera necesidad), pero importados, bajen el precio de los que se hacen acá? ¿Quiénes, con qué dólares y con qué descuentos, importarán esos productos? El ministro de Economía, Luis Caputo, dio un anticipo el martes durante su paso por la Amcham Summit, el evento de negocios que organizan las empresas de EE.UU en el país.

“Los productore­s reconocier­on (en una reunión, días atrás) que habían 'priceado’ sus productos imaginando un escenario caótico (después de las elecciones), y no se dio. Saben que sus productos están totalmente desfasados, y su respuesta fue: ‘Los vamos a bajar’. Ahora bien, en el mientras tanto, hay precios, y algunos obedecen a (alimentos) de la canasta básica, que no pueden estar ahí” apuntó el ministro Luis Caputo.w.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina