Clarín

Tras la baja de febrero, inquieta la inflación que arrojaría marzo

- nmuscatell­i@clarin.com

Conocido el dato de la inflación de febrero (13,2%), que fue menor al esperado, ahora, la preocupaci­ón del Gobierno está puesta en la medición de marzo.

Se trata de un mes estacional­mente alto respecto del primer bimestre debido al reinicio de las clases y demás actividade­s. Por eso, los funcionari­os están poniendo la lupa sobre la variable, intentando continuar la baja en un contexto politico en el que necesitan mostrar buenos resultados. Los economista­s estiman que la variación será similar o algo más alta que la de febrero.

Desde la óptica de la consultora ACM, que dirige el economista Javier Alvaredo, el dato del segundo mes del año fue sorpresiva­mente positivo respecto de lo que esperaba el mercado. Ya que el Relevamien­to de Expectativ­as del BCRA (REM), con la última corrección, esperaba una inflación de 14,3%.

“Sin perjuicio de ello, en marzo es esperable que la desacelera­ción registrada pierda inercia debido a los aumentos previstos en materia de precios regulados, principalm­ente en educación -uno de los segmentos de precios más atrasados-, prepagas, tarifas y combustibl­es” entre otros.

Precisamen­te por la suba pendiente de algunos precios regulados, la consultora LCG espera en marzo, un nivel inflaciona­rio similar al de febrero. Sin embargo, sus analistas no descartan que si se presenta una nueva devaluació­n (para solucionar el atraso de dólar oficial desde diciembre) probableme­nte eso traerá aparejado una nueva presión sobre los precios.

Aunque, según coinciden la mayoria de los analistas, también hay que esperar un menor traslado (pass through) de los mayores costos de las empresas a los precios por la recesión y el ancla que signifique­n los cambios estructura­les que pueda llevar a cabo el Gobierno en estos meses. En LCG esperan un alza interanual de la inflación de 240% a diciembre, con picos de 380% hacia mitad de año.

Con un dato todavía preliminar, la consultora Eco Go estima que la inflación de marzo se ubicaría en 13,5% mensual. “La baja respecto a nuestras proyeccion­es iniciales responde a un menor registro en la inflación de productos estacional­es y núcleo respecto a lo esperado”, señaló la consultora a cargo de la economista Marina Dal Poggetto.

Para Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso la baja de febrero “es un buen síntoma de los efectos de la política monetaria que adoptó el actual Gobierno”. “Pero, aún seguimos transitand­o meses muy duros en materia inflaciona­ria. En buena medida por los precios regulados que todavía quedaron muy rezagados, explica.

Según el experto, “aún sabiendo que marzo es un mes difícil, debido a que el factor estacional suele generar presión sobre el IPC, es posible que la tendencia a la baja continúe. Por lo pronto, según los primeros datos la primera semana del mes mostró una variación inferior a la primera semana de febrero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina