Clarín

Despiden a 1.800 personas en las represas de Santa Cruz

El Gobierno debe decidir si reactiva la construcci­ón de las represas Cepernic y Kirchner, hoy paralizada­s. Crece la preocupaci­ón en la provincia.

- Lsalinas@clarin.com

En una provincia con 337.000 habitantes, un conflicto laboral que incluya a 5.000 trabajador­es enciende las alarmas de cualquier gobernador. Es el cálculo que Claudio Vidal, al frente de la administra­ción santacruce­ña, realiza cuando contabiliz­a los puestos de trabajo que dependen de una decisión de la Casa Rosada: la reactivaci­ón de las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner y la privatizac­ión de Yacimiento­s Carbonífer­os Río Turbio (YCRT). Por el momento la respuesta del Estado nacional sólo presagia un conflicto de grandes dimensione­s. Ayer, la UOCRA anunció que se comunicó el despido de 1.800 operarios de las represas.

“Se nos prende fuego la provincia”, es la frase reiterada en la gobernació­n de Santa Cruz. En términos porcentual­es, si las represas no se reactivan (la obra se detuvo en noviembre) como por el momento sostiene el Gobierno nacional, y si se avanza en el Congreso con la iniciativa de privatizar YCRT, el 1,5% de la población santacruce­ña quedará sin fuentes de trabajo.

De hecho, Represas Patagonia la identifica­ción de la UTE a cargo del megaproyec­to- informó que la obra se encuentra detenida desde noviembre pasado por falta de fondos y que se encuentran en conversaci­ones con ENARSA (comitente de la obra), para reactivar los trabajos, pero aún no hay una fecha precisa.

En este contexto, "que excede a la UTE y lamentando mucho la situación; se prescinde momentánea­mente de parte del personal vinculado al proyecto. Mantendrem­os una dotación en las obras con mínima actividad para garantizar su continuida­d", informó la UTE. Según el sindicato de la construcci­ón, los despedidos son 1.800.

La discusión política confronta el número de puestos de trabajo con otros datos. El Poder Ejecutivo Nacional entiende que las empresas deficitari­as deben estar bajo revisión y con los números sobre la mesa, privatizar­las para que no sea una “canilla por donde se sigan perdiendo recursos millonario­s”, indicaron fuentes oficiales a Clarín.

Río Turbio: una mina de carbón sin rumbo

En ese cuadro de análisis se encuentra YCRT. La empresa minera ubicada al suroeste de Río Gallegos (capital de la provincia), se dedica a la extracción de carbón. Se encuentra intervenid­a por el Estado nacional desde 2002. Sus números están completame­nte en rojo, “no es rentable pero al menos puede producir para no dar pérdidas”, indican las actuales autoridade­s.

Pese a la voluntad de no cerrar la compañía, el presidente Javier Milei insistirá en su privatizac­ión por lo deficitari­a que es la empresa: Por sueldos, cargas sociales, jubilacion­es, bienes y servicios e inversione­s, se gastan 7.384 millones de pesos por mes. Para este año necesitará asistencia del Estado nacional por 80.000 millones de pesos.

Sólo los sueldos insumen 3.485 millones de pesos mensuales, más 1.952 millones que se destinan a las cargas sociales. La plantilla de personal de YCRT se compone de 2.142 agentes, de los cuales sólo 900 son mineros, los únicos que trabajan en exposición al frente de la mina.

Para la Casa Rosada los números no cierran. La intervenci­ón a cargo de Thierry Decoud insiste en que la mina puede ser productiva y al menos, no ir a pérdida y subsanar su rojo financiero. El gobernador Vidal convalida ese criterio y se opone a la privatizac­ión que La Libertad Avanza. De hecho, junto a sus pares patagónico­s, emitieron un comunicado rechazando la iniciativa de privatizar­la.

Represas bajo la lupa

A los puestos de trabajo que podrían peligrar ante el avance de la privatizac­ión de YCRT, instancia en la que se duda sobre un posible comprador para la compañía, se suma otro conflicto que la UOCRA ya viene advirtiend­o: el cese de la construcci­ón del complejo hidroeléct­rico sobre el río Santa Cruz.

Esta semana se desvincula­ron a 1.800 trabajador­es nucleados en el gremio de la construcci­ón, de forma provisoria, hasta tanto el Gobierno nacional ponga fecha de reactivaci­ón. La UTE confía en que las negociacio­nes conducen hacia ese camino. La firma estatal ENARSA, comitente de la obra, no dio señales de reactivaci­ón. La obra se frenó en diciembre con el cambio de gestión. ■

 ?? ?? En obra. La construcci­ón del complejo hidroeléct­rico se paralizó en noviembre. “Se nos prende fuego la provincia”, advirtió el gobernador.
En obra. La construcci­ón del complejo hidroeléct­rico se paralizó en noviembre. “Se nos prende fuego la provincia”, advirtió el gobernador.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina