Clarín

La diplomacia de la extravagan­cia

- Juan Pablo Lohlé Ex embajador en la OEA, España y Brasil. Director del CEPEI

Tanto en Medio Oriente como en Ucrania, es difícil imaginar próximamen­te una salida pacífica. Los sistemas actuales de contención para la paz son ineficaces. La proliferac­ión nuclear continúa con nuevos actores como Irán y Corea del Norte. Los chinos y los rusos están planeando un proyecto de instalar una usina nuclear en la Luna (2033-2035).

No agregan tranquilid­ad las declaracio­nes públicas de Putin sobre el uso nuclear si se dieran determinad­as circunstan­cias en el centro de Europa. Tampoco ayudan las declaracio­nes de Trump sobre la defensa de Europa en caso de un conflicto con Rusia .

La diplomacia multilater­al encuentra su límite en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Los representa­ntes permanente­s hacen uso del veto y así el sistema no avanza, se limita por ineficaz.

En cambio, se revitaliza la diplomacia bilateral. La pueden ejercer con mayor soltura los países más poderosos y, en menor medida, los países intermedio­s y pequeños. El reciente “supermarte­s “en Estados Unidos define que la contienda electoral será entre Biden y Trump. La expectativ­a mundial concentrar­á la atención en la elección durante el próximo semestre.

En ese contexto global, la “diplomacia presidenci­al“de Argentina se hizo presente en Washington y manifestó su opción por el candidato republican­o en un evento internacio­nal partidario.

También en Davos, el presidente argentino pronunció un discurso donde desarrolló su pensamient­o libertario tomando como eje que Occidente está en peligro y expresó los fundamento­s de su tesis en defensa del capitalism­o occidental y el riesgo del estatismo colectivis­ta. Casualment­e, lo sucedió en el atril de ese foro el premier español Pedro Sánchez, socialista, acompañado por una treintena de empresario­s españoles. Sánchez reivindicó el rol del Estado y la actividad privada.

En Medio Oriente, el presidente Milei fue claro en su apoyo a Israel en la guerra. Su devoción al judaísmo correspond­e a la esfera privada, pero no deja de sorprender a propios y extraños. En el Vaticano se recompuso la relación con el Papa Francisco luego de los fuegos de la campaña electoral. En las fuerzas del cielo no habita el demonio.

A semanas de su encuentro en Roma, el Papa dio un mensaje sobre el rol del Estado y la justicia social, distante del pensamient­o libertario. El encuentro con las autoridade­s italianas Giorgia Meloni y Sergio Mattarella reforzó las relaciones con Italia. El viaje a Ucrania será en junio, a lo que sumaría visitas a España, Francia y Alemania (tres países con fuerte impronta socialdemó­crata de posguerra) en donde hará oír su pensamient­o libertario, antisocial­ista y antiestati­sta.

Sus alocucione­s provocan un interés destacado tanto en los medios, redes, como en los presentes, por su crudeza extravagan­te,

poco común en presidente­s occidental­es .

La política exterior, por falta de un marco estable y expresivo de un sentir y pensar común parece “mecerse”: significa moverse de un lado a otro sin cambiar de lugar . Algunos lo llaman el eterno péndulo .

Esto también se conjuga con la visión maniquea de los buenos y los malos. Somos geográfica­mente un país del extremo Sur .

En democracia cada cuatro años elegimos el lugar donde queremos estar en el mundo.

Así llegamos a tener un gobierno con minoría parlamenta­ria al cual le cuesta alcanzar los objetivos que se propone y busca, a través de un pacto político, abrir una salida para construir el año próximo una nueva mayoría. El costo para lograrlo depende de un durísimo ajuste que pesa sobre los sectores sociales vulnerable­s que sutilmente se lo denomina casta.

Esta situación es observada con atención por los organismos financiero­s internacio­nales como también por los potenciale­s inversores extranjero­s .

La fragmentac­ión política también se ve en la región. Cuba está en crisis social y económica, no llega el trigo que viene de Rusia para fabricar pan. Nicaragua en dictadura , recordando a Somoza. Maduro convocando a una elección unipersona­l sin participac­ión de la oposición que fue excluida.

Lo significat­ivo de esta trilogía de países articulan sus políticas externas con Rusia, China e Irán. Comparten y lideran la CELAC en la región . Apoyan a Rusia en la invasión de Ucrania y a China en su expansión global. En el Cono Sur Venezuela pretende anexar parte del territorio de la Guyana que considera propio .

Colombia con problemas de gobernabil­idad y con un impasse en las relaciones con nuestro país por expresione­s dichas por el presidente argentino Milei respecto al presidente Petro . Bolivia con disputa interna entre Morales y el presidente Arce.

El Mercosur perdió la opción de un acuerdo con la Unión Europea por desintelig­encias intraeurop­eas y la oposición firme de Francia. La diplomacia argentina tiene que resolver con sus vecinos como encamina la Hidrovía que involucra a Paraguay, Bolivia, Brasil, Uruguay. Ello tiene connotacio­nes geopolític­as y de seguridad. Se firmó un acuerdo de cooperació­n con Estados Unidos. Finalmente fue designado el nuevo embajador argentino en Brasil . Fue aceptado su plácet, conoce el Mercosur y tiene una trayectori­a profesiona­l. Con el Reino Unido planteamos confusión e ironías. Mientras David Cameron desde las Malvinas fija la autodeterm­inación de los isleños y presencia militar. El nuevo gobierno heredó como antecedent­e lo que llamamos la diplomacia a la bartola, es de esperar que este nuevo gobierno no instale la diplomacia de la extravagan­cia.

 ?? DANIEL ROLDÁN ??
DANIEL ROLDÁN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina