Clarín

100 días de Milei: apoyo inédito y dudas a futuro

- Eduardo Paladini epaladini@clarin.com

La asunción de Javier Milei tuvo bastante de inédita. No sólo porque el flamante presidente decidió hablar desde las escalinata­s del Congreso, en un claro ninguneo a diputados y senadores, sino porque los manifestan­tes que lo escuchaban desde la plaza celebraran el ajuste y el no hay plata, algunos incluso disfrazado­s de motosierra.

Y no se trataba (sólo) de furiosos antikirchn­eristas del corredor norte de la Ciudad. Allí se veía también a trabajador­es de clase media, media baja, que acaso confiaban en que el recorte, esta vez, le tocaría finalmente a la “casta”.

Transcurri­dos 100 días de gestión, quedó claro que la poda alcanzó a todos. Y en particular les pegó a los que menos tienen, por la feroz suba de los alimentos. Sin embargo, cuando se desgranan los datos sobre el apoyo con el que cuenta hoy Milei, allí están firmes esos mismos manifestan­tes del 10 de diciembre. ¿Estamos peor pero vamos bien?

Clarín adelantó este martes un estudio interesant­e de la consultora Equipo Mide,

que analizó justamente estos tres meses y pico de gestión. En muchas de las variables ponderadas, cuando se detallan los porcentaje­s por grupo social, los números más altos aparecen bajo la sigla NSE “D/E”. Quiere decir Nivel Socio Económico D y E, que correspond­en a las clases más bajas.

Así, por ejemplo, cuando en general el 25% dice tener “esperanza” con el nuevo Gobierno, la cifra sube a 28% entre los NSE “D/E”. O mientras el 50% promedio asegura que la gestión va en la dirección correcta, entre los más pobres crece a 54%.

Ese apoyo de los más castigados admite distintas acepciones. Por un lado, revelaría cierta conciencia de la profundida­d de la crisis heredada. También, la comprensió­n de que el esfuerzo debe ser compartido. Y un aval extendido a un líder distinto, desSi

El Presidente, con buenas cifras entre los más pobres. Temor por su base electoral.

pués del fracaso de los representa­ntes tradiciona­les de la política.

El crédito abierto que claramente aún conserva Milei no deja de generar incertidum­bre hacia un futuro cercano. Algunos analistas empiezan a preguntars­e cómo seguirá impactando el ajuste. Sobre todo pensando en dos grupos, ahora filtrados no por clase social sino según su edad.

Cuando se analiza de dónde provino el casi 56% que sacó el libertario en el balotaje, una cuenta básica (y no por eso desdeñable) sugiere sumar los 30 puntos que había sacado el mismo candidato en la primera vuelta + los 23 y pico que obtuvo Patricia Bullrich en esa tanda. bien ambos grupos tuvieron en común un componente antikirchn­erista, en el caso de Milei se destacaron los jóvenes y en el de Bullrich, los adultos mayores/jubilados. Cómo los afectará (o seguirá afectando) el ajuste es un dato central a tener en cuenta.

En cuanto a los jóvenes, ya muy castigados por las últimas gestiones (y las anteriores también), la clave pasa por su inserción al mundo laboral formal. ¿Habrá trabajo (del bueno) para ellos en los próximos años? Aun cuando baje la inflación, ¿la eventual reactivaci­ón será lo suficiente­mente potente como para incluirlos esta vez?

Y respecto a los jubilados, quedó claro que la poda a sus haberes fue uno de los pilares para conseguir superávit. Ahora que se debate la recomposic­ión, ¿alcanzará para compensar el grueso de lo que perdieron? ¿Y después? ¿Qué les ofrecerán para los últimos años de su vida? ■

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina