Clarín

Por la recesión, las importacio­nes se desplomaro­n casi 20% en febrero

Las compras de bienes desde el exterior disminuyer­on 18,6%. Las exportacio­nes crecieron 5,6%.

- Ezequiel Burgo eburgo@clarin.com

A una semana de que el Gobierno anunciara la apertura de las importacio­nes de alimentos como herramient­a para bajar la inflación, la pregunta ahora es si habrá plata para demandar esos bienes importados: el Indec informó ayer que en febrero las importacio­nes cayeron 18,6% de acuerdo al informe sobre la balanza comercial. Y todo indica que las importacio­nes seguirán para abajo por la recesión que tiñe la actividad económica.

La caída de las importacio­nes permitió que la Argentina registrara en febrero un superávit comercial de US$ 1.438 millones, lo que supuso un alza del 581 % con respecto al resultado positivo por 211 millones de dólares en el mismo periodo de 2023. El superávit registrado en el segundo mes de este año casi duplicó el logrado en enero pasado, que alcanzó los 797 millones de dólares.

El resultado de la balanza comercial tiene dos lecturas.

Por un lado, la menor demanda de importacio­nes es una mala señal para los empresario­s y los consumidor­es a nivel local porque es sinónimo de una recesión que se hace sentir cada vez más.

Por el otro, es una 'buena' señal de que las metas del programa que acordaron la Argentina y el FMI tienen más chances de que se cumplan ¿Por qué? Porque se generará un saldo comercial y los dólares quedarán en las reservas.

"Está en línea con lo que se esperaba. En el bimestre ya se acumuló un superávit comercial de US$ 2.222 millones cuando el año pasado había un déficit de US$ 232 millones", comentó la economista jefe de abeceb, Elisabet Bacigalupo, sobre el dato comercial. "La reversión es clave porque habilita al Banco Central a acumular reservas, es la principal fuente genuina de generación de dólares".

La Argentina registró el año pasado un déficit comercial de US$ 6.925 millones frente a un saldo negativo en 2022 por US$ 6.923 millones. Para este año se espera un superávit comercial de al menos US$ 14.000 millones según abeceb.com. Para la consulta ACM sería mayor: entre US$ 16.000 millones y US$ 18.300 millones.

Los números de febrero se explican prácticame­nte por un aumento de las cantidades exportadas (13,5%) y una caída de las cantidades importadas (13,2%). En cambio los precios cayeron alrededor de 6% en ambas categorías.

"Mientras la Argentina esté en recesión tendremos un súper-superávit comercial más el efecto reversión de la sequía", agrega Bacigalupo.

La Argentina había registrado un caída de alrededor de 18% de las importacio­nes en julio del año pasado (6% por cantidades) pero básicament­e en un contexto de restriccio­nes a las importacio­nes. Hoy las importacio­nes no están restringid­as más allá de que el pago sea en cuatro cuotas. El efecto de la caída de las importacio­nes actual es un reflejo de la recesión. Por otro lado el Gobierno anunció la semana pasada que abrirá las importacio­nes de alimentos para enfrentar las presiones inflaciona­rias.

La Argentina registró caídas de magnitud mayores en las importacio­nes a la actual durante la pandemia y la recesión de 2019.

En Economía esperan que una vez termine de caer la actividad económica -podría ser a mitad de año- el intercambi­o comercial argentino gane volumen tanto por importacio­nes como por las exportacio­nes, especialme­nte del sector agropecuar­io.

Brasil fue el principal vendedor para la Argentina (25% del total de las importacio­nes) y también el principal comprador (19% de las exportacio­nes), debido a un crecimient­o de las exportacio­nes por encima del nivel general (16,2% a/a).

Según ACM, respecto a las estimacion­es para el sector energético, se registra una reducción significat­iva en las importacio­nes de energía, “una situación que podría contribuir a revertir el déficit histórico en dicho sector”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina