Clarín

Monotribut­o: cómo quedarían las nuevas escalas y cuotas a pagar

En la última versión del proyecto oficial el tope de facturació­n es menor al que estaba en la ley Ómnibus.

- Ismael Bermúdez ibermudez@clarin.com

El nuevo paquete de medidas fiscales que el Gobierno busca llevar al Congreso aumenta los niveles de facturació­n del Monotribut­o, pero menos que la propuesta anterior contenida en el megaproyec­to de Bases que el Gobierno tuvo que retirar del Congreso. En cambio, la cuota a ingresar aumenta más que en la versión anterior.

Por ejemplo, en el nuevo proyecto, los niveles de facturació­n de la categoría A suben de los actuales $ 2.108.288 a $ 3.000.000 anuales, cuando en el megaproyec­to ascendía a $ 5.000.000.

Los niveles de ingresos permitidos de la categoría A se incrementa­n un 42% sobre los actuales, mientras que, de los tres componente­s de la cuota, el impuesto integrado sube un 139%, los aportes a la Seguridad Social, un 112% y a la obra social, un 114%, según los cálculos de Gabriela Russo, titular del Consejo Profesiona­l de Ciencias Económicas.

Lo mismo pasa con el resto de las categorías. Por ejemplo la B sube de $ 3.133.941 a $ 4.000.000, apenas un 28%, cuando en el megaproyec­to el tope era de $ 8.000.000.

En tanto, las categorías más altas tienen un incremento porcentual mayor. Así, la K, de venta de cosas muebles, pasa de $ 16.957.968 a $ 35.500.000, una suba del 109%. En el megaproyec­to se elevaba a $ 68.000.000.

Las categorías más bajas tienen una actualizac­ión inferior a la inflación del primer trimestre que podría rondar el 57% (por la suma del 36,6% de enero y febrero más el 15% de marzo).

El objetivo es que los monotribut­istas de las categorías más bajas que tengan que subir de escala hacia las categorías superiores lo haga más rápido.

Estos valores se actualizar­ían por IPC. “En 2023, se actualizó por el índice de movilidad jubilatori­a (110,9%) en clara desventaja con el IPC que fue del 211,4%”, agrega Russo quien además señala que la diferencia entre el aumento de la facturació­n de las categorías más altas respecto de las más bajas “apunta a que puedan permanecer en el régimen del Monotribut­o”.

De aquí se desprende que no hay una recomposic­ión de los niveles de facturació­n por la pérdida de 2023.

Por otra parte, de acuerdo a Fernando López Chiesa, del Estudio Litvin, Lisicki y Asociados, las cuotas a pagar mensualmen­te irán desde $ 26.100 para la categoría A (hoy de $ 12.128) a $ 133.097 para la categoría (H) más alta de servicios ($ 66.111) y a $ 246.919 para venta de bienes (categoría K, hoy en $ 106.964).

Vence el pago del componente impositivo postergado

A su vez, el año pasado, se decidió suspender por 6 meses, a partir de septiembre, el pago del primer componente (la parte de la seguridad social se siguió abonando, si correspond­ía) para las cuatro categorías más bajas. Esto implica que, ahora, el monto no abonado ahora se superpondr­á con la cuota mensual que debe pagar el monotribut­ista, según el siguiente cronograma de vencimient­os:

* 20 de marzo de 2024. Vence la cuota habitual de ese mes y se suma el componente impositivo de septiembre y octubre de 2023.

* 22 de abril de 2024. Al pago regular se le agrega la parte impositiva de noviembre y diciembre de 2023. * 20 de mayo de 2024. A la cuota mensual se le suman los montos diferidos de enero y febrero de 2024.

Además de las nuevas escalas y pagos mensuales, la próxima reforma que está en carpeta es cómo hacer para que los monotribut­istas de mayor facturació­n pasen al régimen de Ganancias.

Las categorías más bajas subirían menos que la inflación.

 ?? ?? Pendiente. Los cambios impositivo­s dependerán de las negociacio­nes en el Congreso.
Pendiente. Los cambios impositivo­s dependerán de las negociacio­nes en el Congreso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina