Clarín

Largas filas en los hospitales y testeos para todos los que vayan

Desde el Gobierno porteño afirman que quienes tienen síntomas deben acercarse a centros de salud o guardias.

- Emilia Vexler evexler@clarin.com

En este brote histórico de casos de dengue en Argentina, hay cifras para todo. Cantidad de casos, de muertos, de lugares dónde testearse y de días exactos según los que debe realizarse un tipo de test u otra prueba diagnóstic­a.

En el medio de tantos números, resurgen las dudas de todos los años durante las semanas más complicada­s de esta enfermedad transmitid­a por el mosquito Aedes aegypti: dónde acudir ante síntomas y a quiénes se testea.

Por el momento, según confirmaro­n a Clarín desde el Ministerio de Salud porteño, en la Ciudad se testea a todas las personas que presenten síntomas compatible­s con dengue.

Pero si se mantiene este nivel de casos, sumado a que estamos por entrar a las dos semanas más problemáti­cas en dengue -fines de marzo y principios de abril-, como pasó en los brotes de 2020 y 2023, no se descarta que estemos en los últimos días antes de que la Ciudad, la Provincia y otras jurisdicci­ones decreten el nexo epidemioló­gico, y se terminen los testeos generaliza­dos de hoy.

Dónde y a quiénes se testea

Las guardias porteñas muestran largas filas de personas con síntomas de dengue, o que creen tener la enfermedad. Principalm­ente, por fiebre alta (desde 38°) y fuerte dolor de cuerpo.

En la Ciudad se testea en hospitales y en las Cesacs, que son los centros de salud y acción comunitari­a (CeSAC). Entonces, ya sea en el Hospital Fernández como en el Hospital Rivadavia, pasando por el Tornú y todo el resto, se puede acudir a testearse.

No se saca turno y el ingreso es por guardia, salvo que haya puertas específica­s. Los síntomas que ameritan prueba diagnóstic­a son fiebre, dolor de cabeza o muscular, náuseas o vómitos, cansancio intenso o sarpullido con pizazón.

Una de esas entradas particular­mente para dengue es la unidad febril del Hospital Rivadavia.

Estamos por entrar a las dos semanas más problemáti­cas.

Otra es la Guardia de Infectolog­ía del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, sobre la calle Mansilla, y además desde enero ese centro público de la Ciudad tiene consultori­os reservados para pacientes diagnostic­ados con el virus.

"No existe 'sospecha' de dengue. Al dengue hay que confirmarl­o", dice a Clarín Eduardo López, infectólog­o y jefe del Departamen­to de Medicina del Gutiérrez. Así, marca su malestar ante la posibilida­d de que se repita lo que sucedió el año pasado, y que no se testee a todos los que deberían.

"Es posible que haya centros que no cuenten con los test diagnóstic­os, incluso en el sistema privado. En esos lugares, el diagnóstic­o se hace por clínica y link (nexo) epidemioló­gico. Esto lleva al subdiagnós­tico, porque puede ser dengue sin link epidemioló­gico", explica. "Ahora tenemos capacidad de realizar ambos test, en agudos (quienes tienen la infección en curso con síntomas) y los anticuerpo­s", aclara.

Si no testean, ¿cómo se diagnostic­a dengue por nexo epidemioló­gico? "Cuando hay síntomas y casos en el mismo hogar, en escuelas, en el barrio o en la cuadra o en una comuna, por ejemplo".

La metodologí­a de diagnóstic­o depende de los días de enfermedad. Como explica López, los primeros 5 a 7 días se busca genoma viral en sangre, por RT PCR, y/o se busca la proteína NSN1 en sangre, por medio de un test conocido como NS1. "De ese test hay déficit", avisa el especialis­ta. Luego del día 7, se hace con la búsqueda de anticuerpo­s en sangre.

"Se realiza con una muestra de sangre, para buscar los anticuerpo­s contra el dengue tipo IgM, que aparece primero, y luego los anticuerpo­s de tipo IgG, que son los que perduran en el tiempo y son específico­s para el serotipo que enfermó al paciente", describe.

Desde el Hospital Fernández dicen a Clarín que "por ahora y hasta que la Ciudad no decrete nexo epidemioló­gico, se testea a todos".

No creen que falte "mucho" para que eso suceda, pero, informan, "ingresaron reactivos". Al cierre de esta nota, en el Fernández seguían testeando por dengue.

Ante la consulta sobre el nivel de stock para seguir testeando sin mayores filtros, el Ministerio de Salud porteño responde que la decisión de contar los casos por nexo/criterio epidemioló­gico "depende de la gerencia Epidemiolo­gía", y que "el año pasado fue aplicado a zonas donde realmente el nivel de casos era muy alto". ■

 ?? ?? Aedes aegypti. El mosquito que transmite el dengue.
Aedes aegypti. El mosquito que transmite el dengue.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina