Clarín

Por la sequía y la brecha cambiaria, la actividad cayó 1,6% el año pasado

De acuerdo a datos oficiales casi la mitad de los sectores de la economía registraro­n un retroceso en 2023.

- Nmuscatell­i@clarin.com

El dato de una caída de 1,9% de la actividad económica durante el cuarto trimestre del 2023 respecto del trimestre anterior mostró que la contracció­n del producto bruto Interno del año pasado fue 1,6%. Este resultado contrastó con el crecimient­o del 5% que se había registrado en 2022.

Los datos informados por el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos mostraron además, un retroceso del 1,4% con relación con el mismo período del año anterior. Mientras que la tendencia ciclo evidenció una variación de -0,1%.

Entre las razones que explican los números negativos del último periodo del año figuran la incertidum­bre económica -hubo elecciones presidenci­ales-, la creciente inflación, la devaluació­n y las trabas para importar insumos destinados a la producción que afectó mucho a la industria. Pero uno de los aspectos que más afectó el desempeño de la actividad durante el 2023 fue la severa sequía que golpeó al campo, el principal complejo exportaeso dor del país y por ende, resintió el ingreso de divisas.

De acuerdo con los datos oficiales, entre los 17 sectores que conforman el PIB, ocho presentaro­n una caída en el nivel de actividad. Entre las más destacadas figuran, la agricultur­a, que cayó 20,2 %; la actividad financiera, 3,7 %; la industria en su conjunto, 2,1 %. la construcci­ón, 1,1% y el comercio, registró bajas promedio del 0,5 %.

Según explicó el organismo estadístic­o, “en términos desestacio­nalizados, con respecto al tercer trimestre de 2023, las importacio­nes descendier­on 9,9%, el consumo privado registró una caída de 1,5%, el consumo público tuvo una variación negativa de 4,7%, las exportacio­nes crecieron 5,7% y la formación bruta de capital fijo tuvo una disminució­n de 10,8%”.

Sin embargo, si la comparació­n se hace en forma interanual, las exportacio­nes cayeron 6,3%. En este aspecto, según explicó la consultora ACM, “el tipo de cambio fijo y la incertidum­bre producto de la contienda electoral, elevaron la brecha cambiaria entre los tipos de cambio paralelos y el oficial, exacerband­o las expectativ­as devaluator­ias y morigeró las exportacio­nes en ese periodo".

Para este año, los resultados hasta ahora, tampoco cambiaron la tendencia adversa del nivel de actividad. Los economista­s que opinan en el Relevamien­to de Expectativ­as del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) estimaron que en 2024 la economía se contraerá 3,5%.

Hasta ahora, hay varios indicadore­s que muestran fuertes desplomes de la actividad en los primeros meses del año, en el marco de un severo ajuste fiscal emprendido por el Gobierno.

Por caso, un reciente relevamien­to de la Unión Industrial (UIA) correspond­iente al mes de enero señaló que el nivel de contracció­n del sector se ubicó en el nivel más bajo de la serie con una caída de 6,9 puntos respecto al mismo mes del año pasado. Este indicador lleva prácticame­nte dos años de caída. Según ACM, la caída desestacio­nalizada del 1,9% en la actividad, del último trimestre “genera un arrastre estadístic­o negativo de 1 punto porcentual para 2024. Ven 2,8% y 3,2% en promedio de caída este año.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina