Clarín

Siri Hustvedt y una llama de esperanza

- Luis Vinker lvinker@clarin.com

La semana pasada, y de visita en Madrid para recibir un nuevo premio, la escritora estadounid­ense Siri Hustvedt ofreció una noticia más alentadora sobre su esposo, Paul Auster. “Está vivo, estable. Incluso está escribiend­o. He hablado con él hoy mismo. Hay esperanza”. Hustvedt, un año atrás, aparecía desolada: Auster padece cáncer. Ahora afirma que “es una experienci­a que marca para siempre, vivir con alguien que sufre una enfermedad letal te cambia la vida. Mi marido tiene cáncer y es muy duro, pero la dinámica sigue”. Auster y ella se aferran a la esperanza. Y Hustvedt resalta que nuevamente su frase favorita es Carpe Diem (aprovechar el presente): “Estoy viviendo el momento de maneras que no experiment­é anteriorme­nte”.

Hustvedt es una escritora que impresionó profundame­nte por su propia obra y su cultura. También impresionó cuando visitó la Argentina. Lleva cuatro décadas junto a su esposo –a quien conoció cuando sólo era un poeta- y en 2019 la distinguie­ron con el premio “Príncipe de Asturias”, que también Auster había recibido trece años antes. Aquellas cuatro décadas los vieron crecer como escritores y, a la vez, enfrentar las adversidad­es. Como este tiempo, o como la muerte de Daniel Auster, el hijo del primer matrimonio del escritor, por una sobredosis de drogas, tras vivir otro calvario personal.

Aún con aquellas vicisitude­s, la obra de Hustvedt no se detuvo. “El mundo deslumbran­te”, su novela de reciente reedición, aborda –en un cruce entre realidad y ficción- temas como la disparidad de género en el mundo de las artes plásticas. Y enfoca a su personaje central, Harriet Burden, desde todos los ángulos posibles: como madre y como pareja, como mecenas del arte, como artista en sí misma y como dama intelectua­l.

Poco antes, Hustvedt había lanzado su sexto ensayo (“Madres, padres y demás. Apuntes sobre mi familia real y literaria”). Allí Hustvedt –especialis­ta en neurocienc­ia y psicoanáli­sisprofund­iza la historia de su familia y analiza la evolución de la “perspectiv­a de género”. Combina las referencia­s familiares con las de nombres como Jane Austen y Emily Brontë y resalta que “la memoria se fianza con recuerdos que encarnamos y no comprendem­os”. Durante su visita a Madrid también manifestó que se siente “más que nerviosa, aterroriza­da” por la posibilida­d de que Donald Trump vuelva a la presidenci­a de Estados Unidos ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina