Clarín

Definieron cómo serán las subas desde abril y hasta junio

En julio regirá la nueva fórmula que prevé ajustes por inflación todos los meses. En abril será del 27,35%. Pero para el haber mínimo será del 18%.

- Ismael Bermúdez ibermudez@clarin.com

Las jubilacion­es y pensiones aumentarán en abril un 12,5% "más un adelanto de la movilidad correspond­iente al mes de junio de 2024" que sería del 13,2%, según aclararon en el Ministerio de Economía, lo que da un total del 27,35% a cuenta del aumento que se va a otorgar en junio. Y el ajuste por inflación pleno de los dos meses anteriores recién se aplicará en el mes de julio. Asi surge del DNU Nª 2024. En tanto, a través de un nuevo decreto se mantendrá sin cambios el bono de $ 70.000 en el aumento de abril pero, a través de un nuevo decreto, se aumentará el actual tope de $ 204.445 a $ 241.216 (un aumento del 18%), según adelantaro­n en Economía, confirmand­o lo informado por Clarín en la edición del domingo pasado.

En relación con diciembre, el aumento acumulado de los ingresos de los haberes mínimos incluyendo el bono hasta abril sería del 50% ($ 241.215 vs. $ 160.713) y del 62% para el resto, frente a una inflación del orden del 71% (36,6% enero-febrero más 14% estimado en marzo más 10% en abril).

En relación a abril 2023, sin el bono, las jubilacion­es aumentan un 191,8% versus un inflación que podría rondar el 290/300%. El haber mínimo con el bono subiría al 227% también inferior a la inflación de 12 meses atrás.

El DNU establece que la tan criticada fórmula de movilidad se mantendrá hasta el mes de junio. El artículo 4 que dice que “a los fines de la transición, para la determinac­ión de la movilidad correspond­iente al mes de junio de 2024, resultará aplicable la fórmula vigente a la fecha de dictado del presente”. Y hasta entonces habrá aumentos a cuenta que se otorgarían en abril (12,5% + 13,2%) y a determinar en mayo ( según IPC de marzo) y en junio ( según IPC de abril) .

Recién en julio se aplicará la nueva fórmula según la inflación de mayo y así los meses siguientes según la evolución de la inflación de 2 meses atrás.

“En julio de 2024 se abonará la variación del Índice de Precios al Consumidor correspond­iente a mayo de 2024. En agosto se abonará la variación correspond­iente a junio, y así sucesivame­nte”, da como ejemplo el DNU.

Según el especialis­ta Guillermo Jauregui, hasta junio conviven dos fórmulas de movilidad. Recién a partir de julio habrá una fórmula nueva, con la aclaración de que hasta ese momento estarán vigentes dos movilidade­s en forma simultánea, aunque una es a cuenta”

En junio es una incógnita si va a haber movilidad o no. Porque en abril, los jubilados van a cobrar el 13,2% más 12,5%, lo que arroja un 27,35%. Pero es a cuenta de la movilidad de junio. En mayo, cobrarán la inflación de marzo. Y en junio, correspond­ería la inflación de abril pero en ese mes se descuenta lo cobrado en abril y mayo. En consecuenc­ia, en junio se ajustará por la inflación de abril, pero se cobrará un aumento si lo percibido en abril y mayo es inferior al IPC de abril. Y si la inflación de abril es inferior a la fórmula de Alberto Fernández se cobrará el aumento que surja de la fórmula.

En síntesis, habrá que comparar la fórmula de Alberto Fernández versus el IPC de abril más el 12,5% . Y de ese cálculo se pagará el mayor importe.

“Más allá de la mecánica dificultos­a, finalmente en junio, se aplicará el valor que sea mayor entre lo otorgado desde abril y el resultado de la fórmula de Alberto Fernández. Eso significa que en el empalme en junio el jubilado no perderá porque se otorgará el mayor valor desde lo otorgado desde abril y la fórmula de movilidad de Alberto Fernández. Solo debería señalarse que la movilidad por inflación que es útil hoy, debería corregirse cuando el incremento de los salarios sea superior al costo de vida ya que, en tiempos de estabilida­d, es con los salarios que deben guardar armonía las jubilacion­es”, le dijo a Clarín la especialis­ta Elsa Rodríguez Romero.

Actualment­e, el haber mínimo es de $ 134.445. Más el 12,5% + 13,2% en abril, pasará a $ 171.215 más el bono de $ 70.000, sumará $ 241.215, una suba del 18%.

El haber máximo en abril pasa de $ 904.689 a $ 1.152.122 : + 27,35%

Sobre los 7,4 millones de jubilados y pensionado­s, más de 5 millones cobran los haberes mínimos.

El articulo 5 del DNU establece que los incremento­s de abril y mayo serán a cuenta de la movilidad a pagar en junio de 2024 según el índice que se obtendrá de acuerdo a la fórmula de movilidad vigente. Y en caso de que esos aumentos a cuenta superen los de la fórmula de movilidad “no se descontará la diferencia, la que se considerar­á incorporad­a al haber. Si fueran menores a dicho aumento, se abonará la diferencia resultante.

 ?? MAXI FAILLA ?? Vocero. La primera etapa del mandato de Javier Milei, caracteriz­ada por el recorte del gasto.
MAXI FAILLA Vocero. La primera etapa del mandato de Javier Milei, caracteriz­ada por el recorte del gasto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina