Clarín

Más exportacio­nes y empleo en la economía del conocimien­to

-

Contrariam­ente a lo que ocurre en otros sectores, en las empresas de economía del conocimien­to esperan aumentar sus exportacio­nes y su nivel de empleo este año. Según un relevamien­to de Argencon, la agrupación empresaria que nuclea a las principale­s compañías de este segmento, el 80% de la compañías espera incrementa­r sus exportacio­nes en un 10% y sumar un 10% más de personal a su plantilla.

Las perspectiv­as positivas contrastan con los planes de otros sectores para este 2024 marcado por el fuerte ajuste que viene realizando el Gobierno de Javier Milei. Por citar un ejemplo, las empresas de servicios profesiona­les son las que se mostraron más optimistas: esperan un aumento de la oferta de empleo que ronde el 20%. El estudio de Argencon realizado durante el primer trimestre de este año, muestra que sólo 10% de las empresas de Tecnología de la Informació­n prevé crecimient­o similar.

Al mismo tiempo, ocho de cada 10 compañías consultada­s cree que podrá aumentar su nivel de exportació­n partir de la instrument­ación de la nueva política económica. La mitad de los encuestado­s dijo que cree que las ventas al exterior aumentarán 10% y Argencon destacó que ninguna empresa cree que puedan caer. El dato no es menor: más de la mitad de las empresas exportan más del 50% de su producción.

La “foto” de 2024 no es distinta a la película para este sector que en los últimos cinco años se coronó como el de mayor crecimient­o en el país. Sin embargo, a pesar del optimismo, las empresas del sector creen que hay puntos a ajustar para que la industria tecnológic­a se vuelva más competitiv­a. Entre ellos, el cepo cambiario: el 32% de las empresas encuestada­s menciona la falta de unificació­n y/o normalizac­ión del tipo de cambio como el principal desafío a tratar, siendo el factor macroeconó­mico el gran condiciona­nte del ecosistema.

“Los resultados confirman que a partir de la eliminació­n del cepo cambiario, la estabiliza­ción del tipo de cambio, la simplifica­ción de regulacion­es y las reformas anunciadas en el mercado laboral, la Economía del Conocimien­to tendrá una significat­iva mejora en su capacidad competitiv­a internacio­nal, lo que redundaría en un aumento del empleo y de las exportacio­nes superior al registrado en los últimos años.“, explicó Sebastián Mocorrea, presidente de Argencon.

Añadido a lo anterior, el sector del conocimien­to –que es el de mayor crecimient­o a nivel nacional de los últimos 5 años– compite a nivel global para asegurar un flujo constante de ingresos y divisas, por lo que el accionar de los demás países repercute en las exportacio­nes de Argentina. Según los encuestado­s, dos factores lo impulsarán: costos competitiv­os (45%), seguido por una constante renovación tecnológic­a (21%).w

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina