Clarín

Alimentos, autos y cemento, los rubros ya en recesión

El índice de consumo bajó 3,5% en febrero. La pérdida del poder adquisitiv­o por la devaluació­n explica la retracción en el nivel de actividad.

- Aquiroga@clarin.com

Con el primer trimestre del año a punto de cerrarse, la recesión se profundiza en los sectores afincados en el mercado interno. Con los datos que se conocen hasta ahora autos, alimentos, acero y cemento están entre los sectores más golpeados por la caída de la actividad.

Un informe de CAME muestra que la industria pyme se retrajo 9,9% en febrero frente al mismo mes del año pasado en la medición a precios constantes, descontand­o el efecto de la inflación. Es el tercer mes consecutiv­o en que la actividad fabril cae, aunque aminoró la tasa luego de haberse retraído entre 27% y 30% en diciembre y enero.

En alimentos y bebidas la caída de producción entre las pymes fue de 14,6% en el primer bimestre, mientras llegó al 32% en químicos.

"En febrero continuaro­n las subas de precios en los insumos del sector, pero al mismo tiempo se normalizar­on las entregas frente a una coyuntura económica algo más predecible. Aun así, las empresas señalaron perjuicios por las subas de costos, principalm­ente de la energía y el transporte", indicaron desde CAME.

En cambio, el sector indumentac­aron ria creció 10,5% anual en febrero, aunque registró una caída de 2,4% frente a enero. En los primeros dos meses del año acumula una baja de 1,3% anual. "El inicio del ciclo lectivo y de actividade­s deportivas levantó la demanda. Hoy la mayor preocupaci­ón del sector es la posibilida­d de una apertura en las importacio­nes", marcaron desde la entidad.

En el sector de productos químicos y plásticos, la actividad se contrajo 23,1% anual en febrero. Con ese resultado, en los primeros dos meses del año acumula una baja de 31,2%. Las empresas que importan insumos señalaron que a pesar del Bopreal que sacó el Gobierno continúan con problemas para cancelar deudas con el exterior y eso les impide comprar insumos.

Con 323.600 toneladas, la producción de acero crudo tuvo una caída del 20,6% en febrero con respecto al mes anterior y del 9,7% interanual. La caída de la producción de laminados fue mayor: 45,5% interanual y 38,6% vs. el mes anterior.

"No se ven aún signos de recuperaci­ón de la demanda por parte de la cadena de valor del acero, con la excepción del sector energético que continúa traccionan­do. Tanto construcci­ón como línea blanca y envases mantienen la caída, mientras que el sector de maquinaria agrícola aún no repunta pese a las buenas perspectiv­as para la cosecha gruesa", señalaron desde la Cámara Argentina de Acero.

El sector de la construcci­ón continuó su declinació­n durante el mes de febrero. Los despachos de cemento mostraron una caída del 10,8% respecto de enero último y una caída del 23,4% interanual.

Por su parte el índice Construya, que mide las ventas de insumos para la construcci­ón pasando de ladrillos a cerámicos y griferías, registró una baja del 26,6% interanual en febrero, aunque hubo un repunte del 6,8% contra enero.

“En el segundo mes del año observamos una leve mejora en la venta de materiales para la construcci­ón, pero todavía nos encontramo­s muy por debajo del año pasado. La incertidum­bre sobre el futuro próximo todavía es muy elevada y las empresas estamos expectante­s ante la evolución del plan económico”, expli

El índice Construya registró una leve mejora en la venta de materiales en febrero

desde Construya.

De esta forma el acumulado de febrero a diciembre cerró 28% por debajo del mismo período del año anterior. En medio de este parate, la Cámara Argentina de la Construcci­ón precisa que hay 100.000 trabajador­es que se quedaron sin empleo, en buena medida por la paralizaci­ón de la obra pública.

El sector automotor registró en febrero una baja del 19,0% con respecto al mismo mes del año anterior y un retroceso del 18,2% en el bimestre.

El único dato de marzo conocido hasta ahora no da margen para ilusionars­e: los patentamie­ntos cayeron 36,6% en marzo y 30% en lo que va del año, en medio de una crisis que ya llevó a las compañías a suspender trabajador­es y dar de baja contratos.

En febrero, el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) retrocedió 3,5% en la comparació­n interanual, mientras que tuvo un incremento desestacio­nalizado de 1,5% frente a enero.

"Al igual que en enero las elevadas tasas de inflación continuaro­n impactando en el poder de compra de las personas, profundiza­ndo la caída del consumo por la pérdida real de poder adquisitiv­o", señalan.

Junto a esto mencionan que "el recorte de asignacion­es, subsidios en términos reales, junto con el ajuste de algunas paritarias por debajo del ritmo inflaciona­rio, impactaron negativame­nte en la capacidad de consumo de las familias, lo cual era esperable en un marco de ajuste fiscal, para lograr el equilibrio o superávit fiscal necesario para evitar el financiami­ento monetario".

Los segmento que mostraron una mayor pérdida en febrero fueron recreación y transporte,con una disminució­n del 13,2% y 2,3%, respectiva­mente. En los primeros dos meses acumula un decrecimie­nto de 2,7% interanual.w

 ?? ?? Impacto. La producción de alimentos cayó y el aumento de los costos de su producción aumentó.
Impacto. La producción de alimentos cayó y el aumento de los costos de su producción aumentó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina