Clarín

Baja el dólar futuro, pero aún no se avizora el fin del cepo

La brecha cambiaria, en torno al 20% mientras el Central sube reservas. Eso da margen a que el ajuste del tipo de cambio oficial siga al 2% mensual.

-

En diciembre pasado, cuando arrancó esta gestión, los operadores del mercado esperaban que el dólar, el oficial y los alternativ­os, se movieran a mayor velocidad.

Cien días más tarde, las expectativ­as de devaluació­n se fueron acotando de la mano de la reducción de la brecha cambiaria.

La evolución del dólar futuro es una muestra de cómo se desinflaro­n las expectativ­as. En diciembre

el dólar futuro a abril se ubicaba en $ 1.200 y hoy está en $ 891. Para septiembre pasó de cotizar a $ 1.650 hace tres meses a cerrar a $ 1.164 el miércoles pasado.

En lo que va del año, el dólar oficial subió 6,1%, el contado con liqui, 11%, y el blue bajó 1%. La demanda se planchó y desde el cambio de gobierno, el Banco Central logró comprar US$ 11.147 millones

y recomponer reservas, con las importacio­nes aún pisadas por el esquema para acceder al dólar y el efecto de la recesión sobre el consumo.

En este período el Gobierno aplicó un combo de licuadora de gastos y motosierra que le permitió mostrar superávit fiscal en enero y febrero. Esto le dio margen a Santiago Bausili y a Luis Caputo para mantener el ritmo de corrección cambiaria el crawling peg, en el 2% mensual prometido. La semana pasada, el presidente Javier Milei ratificó que este ritmo de devaluació­n se mantendrá.

Para la consultora MAP, “el resultado del accionar conjunto del ministerio de Economía y el Banco Central generó una menor presión en el mercado cambiario y ayudó a realinear, al menos en el corto plazo, las expectativ­as de agentes económicos e inversores. La brecha cambiaria se redujo desde niveles promedio de 40% en enero a valores en torno a 15%/20% en lo que va de marzo”.

Pese a la desacelera­ción de la inflación y del achatamien­to de la curva del dólar futuro, los analistas advierten que la situación cambiaria todavía no está controlada.

Para Portfolio Personal Inversione­s (PPI), “si bien el trabajo fiscal viene siendo muy bueno en los dos primeros meses del año fue en gran parte por la licuación en términos de jubilacion­es y pensiones, recortes en las transferen­cias a las provincias y retraso de pagos a Cammesa. La administra­ción actual debería seguir con una generación sostenible de reservas, normalizac­ión del mercado de cambios y la normalizac­ión de los vencimient­os en el corto plazo para que el rally continúe”.

Aún así uno de los temas que el Gobierno sigue teniendo pendientes es que, pese la fuertes compras de la Banco Central en medio de la liquidació­n de divisas del campo, aún las reservas siguen en rojo. En este período, las reservas netas pasaron de -US$ 10.889 millones a US$ 5.543 millones.

“La diferencia entre la acumulació­n de reservas y las compras netas de la autoridad monetaria se explica por la emisión de BOPREAL (el bono con el que el gobierno salda la deuda con los importador­es), el pago de cupones de los Globales en enero y una fuerte cancelació­n de la deuda con organismos internacio­nales”, apunta PPI.

La estabilida­d cambiaria le abre el juego al Gobierno para poner sobre la mesa la unificació­n cambiaria y el levantamie­nto del cepo, que según dejan trascender en el Palacio de Hacienda podría ocurrir a mitad de año si las cuentas siguen ordenadas.

Para MAP, “si bien las medidas impulsadas les permitiero­n a las autoridade­s construir una ventana para evitar que la economía entrara en una crisis, se trata de acciones transitori­as, que lucen insuficien­tes para alcanzar el objetivo de estabiliza­r la macro y comenzar un proceso de crecimient­o sostenible”.

En esa línea, desde MAP señalan que “mantener el actual esquema de crawling peg tampoco parece recomendab­le. Pese a la mayor transparen­cia y claridad que se ha intentado introducir en el mercado cambiario, la presencia de múltiples tipos de cambio y la persistenc­ia del cepo (con acceso escalonado al Mercado Libre de Cambios y un cronograma de plazos de pago para las importacio­nes) demuestra que la problemáti­ca cambiaria está lejos de haber sido resuelta”.

“Para levantar rápidament­e los controles cambiarios, impulsar una recuperaci­ón del PBI en forma de “V” y profundiza­r la desinflaci­ón extendiend­o el “crawling” al 2% mensual, el BCRA necesita contar con reservas suficiente­s para sostener una mayor demanda de divisas (importacio­nes, giro de utilidades y formación de activos externos”, resalta Equilibra. Y advierten que para poner fin al cepo se necesitan más divisas. ∎

Para el levantamie­nto del cepo se necesitan muchas más divisas.

 ?? MARCELO CARROLL ?? Señal. Santiago Bausili, presidente del Central, recompuso reservas pero aún no alcanza para que se pueda levantar el cepo.
MARCELO CARROLL Señal. Santiago Bausili, presidente del Central, recompuso reservas pero aún no alcanza para que se pueda levantar el cepo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina