Clarín

Llegó abril y el Gobierno todavía no convocó al Consejo del Salario

Pese a la caída del poder de compra. Ese salario determina otros ingresos como los jubilatori­os.

-

Finalizó marzo y el Gobierno no convocó al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) para definir el aumento de abril y meses siguientes, pese a que en el cierre del primer trimestre de este año el salario mínimo tuvo una pérdida del 15,8%. La última reunión fue en febrero, y ante la falta de acuerdo entre los representa­ntes empresario­s y sindicales, tuvo que laudar la Secretaría de Trabajo.

Y fijó, “salteando” el mes de enero, en $ 180.000 el valor mensual o $ 900 la hora de febrero y en $ 202.800 para marzo o $ 1.014 la hora.

En relación a diciembre ($ 156.000 para los mensualiza­dos o $ 780 la hora), los $ 202.800 de marzo, equivalen a un aumento del 30%. La inflación de enero-febrero fue del 36,6% más un estimado del 13% para marzo arrojaría en el primer trimestre una suba de los precios del 54,36% versus un 30%.

Representa un deterior del 15,8%. Esta pérdida se suma a la de 2023 cuando el salario mínimo tuvo un incremento del 151,8% frente a una inflación del 211,4%. Es una pérdida de 19%. En relación con la canasta básica alimentari­a, la caída superó el 25%. El SMVM de diciembre fue de $ 156.000 para los mensualiza­dos o de $ 780 por hora. En diciembre 2022 era de $ 61.953 mensual o $ 309.77 por hora.

La Comisión de SMVM reúne a sindicalis­tas de la CGT y CTA y representa­ntes empresario­s como UIA en una suerte de paritaria nacional. Si las partes no se ponen de acuerdo lauda el Gobierno.

Según CIFRA (Centro de Investigac­ión y Formación de la República Argentina), “el poder adquisitiv­o del salario mínimo, vital y móvil muestra una tendencia negativa desde 2011, que resultó particular­mente fuerte en los dos últimos años del gobierno de Mauricio Macri así como en 2020. Esta caída ha sido incluso superior a la pérdida real de los salarios registrado­s”.

Luego, “entre 2021 y 2022, en un contexto de inflación creciente, existieron siete instancias de actualizac­ión del salario mínimo, que no lograron una recuperaci­ón de su poder de compra. El año 2022 cerró con una caída promedio del salario mínimo real del 1,3%, que lo ubicó 33% por debajo del nivel de 2015”. Con la pérdida de 2023, la caída es del 45%.

La canasta de pobreza para una familia tipo a febrero fue de $ 690.901,57, sin computar el alquiler. A marzo debería rondar los $ 780.000, sin el alquiler.

El salario mínimo incide en los trabajador­es registrado­s mensualiza­dos o jornalizad­os que cobran menos del salario mínimo mensual o por hora. Y de manera indirecta como referencia sobre los trabajador­es no registrado­s o informales. Además determina que los que se jubilaron con 30 o más años de aportes (sin recurrir a las moratorias) tienen derecho a cobrar el 82% del SMVM. ∎

 ?? ?? Secretario de Trabajo. Julio Cordero, ex abogado laboralist­a de Techint, desde marzo en el Gobierno.
Secretario de Trabajo. Julio Cordero, ex abogado laboralist­a de Techint, desde marzo en el Gobierno.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina