Clarín

La batalla central de Milei, jubilados en la mira y tres puestos codiciados

Las deudas previsiona­les son millonaria­s y enfrentan al Presidente con los gobernador­es. La duda es hasta dónde se afectarán los haberes. Reparto de cargos en la AGN, con nombres de peso.

- Ignacio Zuleta Periodista

En el peor momento, la pelea más grande

El minué de las transferen­cias de fondos previsiona­les a las provincias es la punta del iceberg de una de las peleas de fondo más largas que arrastra la agenda política. No se sabe si el Gobierno juega a dos puntas, apuesta a pleno, calle, color o docena para sacar algo de un Congreso, que ya le marcó la cancha al frenarle el DNU en el Senado y la ley ómnibus en Diputados. O si, de manera más pedestre, el Gabinete es el campo de batalla de fuerzas encontrada­s dentro de oficialism­o.

Si fuera lo primero, es una antesala riesgosa para una semana con dos reuniones clave de gobernador­es. Este lunes en Río Grande, los patagónico­s, y el jueves en CABA, con los que fueron a elecciones como Juntos por el Cambio. Son respectiva­mente, los más revoltosos y los más amigables.

El Gobierno cree que los gobernador­es son dueños de los legislador­es, y que lo que arregle con ellos, se trasladará al voto. Es una visión errónea de las relaciones políticas. Pero explica el desdén que muestra Olivos hacia el Congreso, al que desaira e insulta como y cuando puede.

Si fuera lo segundo, la pelea dentro del Gabinete, el DNU 280 que se conoció el viernes -inspirado segurament­e el ministro Luis Caputodemo­lió en un minuto todo lo que pudo negociar su colega Guillermo Francos con los gobernador­es y el Congreso para que le aprueben la versión corta y mansa de la ley ómnibus.

El paso del tiempo todo lo arregla, en particular con este gobierno que suele desandar todo lo que emprende. Desde lo simbólico, como el traslado de la embajada a Jerusalén, a lo contante y sonante, como es el corte de fondos, que retiene y después suelta. Con este gobierno no cabe ya preguntars­e qué o cuándo va a hacer algo, sino cómo y cuándo lo deshará.

Castiga a los que tienen más votos

La letra del art. 18 del DNU 280 puso en alerta el viernes a todos los gobernador­es, con quienes Francos venía negociando el apoyo a las leyes que dicen necesitar antes del 25 de mayo, fecha de un acuerdo patrio que parece cada vez más lejos de concretars­e.

La noticia movilizó a los fiscales de estado de las provincias, que tienen un grupo de WhatsApp propio, para cruzarse ideas sobre cómo ir a la justicia. Ese artículo deja sin efecto la prórroga de los artículos 92, 93 y 94 de la ley de presupuest­o 2023. Estos artículos comprometí­an a la ANSeS a realizar las transferen­cias mensuales a las Cajas Previsiona­les Provincial­es que no se habían hecho.

El DNU mantiene el compromiso, pero deroga un artículo de la ley de presupuest­o 2023 (prorrogado) que obligaba a la Nación a actualizar los montos, deshilacha­dos por la inflación galopante de los últimos 4 años de este atraso. Esas transferen­cias son la prenda de cualquier acuerdo de la Nación con las provincias.

Se trata de fondos que comprometi­ó el gobierno de Mauricio Macri en el Consenso Fiscal de 2017. Dan un auxilio a los distritos que no transfirie­ron sus cajas a la Nación, a cambio de avanzar en un proceso de “armonizaci­ón” con el sistema nacional. Entre las 13 provincias castigadas por esa decisión de no actualizar los envíos están Buenos Aires, Córdoba y Sante Fe, que tienen la mayor cantidad de diputados nacionales.

Armonizame, armonizate

La palabra clave de este intrínguli­s es esa: “Armonizaci­ón”. Las provincias se comprometí­an a adaptar sus sistemas previsiona­les a las normas nacionales, como equiparars­e a lo que paga Nación, terminar con regímenes de excepción, no avalar el pago del 82% y otros ajustes que debieron hacerse desde entonces. A cambio, vendrían estas transferen­cias.

El plan canje fracasó por dos incumplimi­entos concurrent­es. No todas las provincias le tomaron el gusto a “armonizar” las cajas como quería el Consenso, que fogoneó desde el Ministerio del Interior Rogelio Frigerio. Hoy es gobernador de Entre Ríos y es víctima de este tortazo del DNU 280. Su provincia es una de las 13 que debían recibir esos fondos.

Algunas provincias no hicieron la armonizaci­ón con gobiernos anteriores del peronismo, como Entre Ríos y Chubut, y ahora sus sucesores, de otros partidos, tienen que pagar la factura de ese incumplimi­ento. El otro incumplimi­ento fue del Gobierno nacional, que desde 2018 entró en una crisis financiera que acompañó al final del gobierno de Macri, siguió con los Fernández y heredó Milei.

Jubilados, la prueba de amor

Hasta ahora la Nación había mostrado la intención de poner en la mesa de negociació­n lo más importante para los gobernador­es: que le cumpliesen con la compensaci­ón prometida desde el gobierno de Macri. Era y es la prueba de amor que necesitan de Milei. Esas deudas se arrastran desde los gobiernos anteriores, pero nadie había cumplido la letra.

La cuestión previsiona­l está en el centro de todos los debates, aunque no se reconozca. Fue uno de los ejes que cifró la suerte de la ley ómnibus. Hasta ese momento el Gobierno seguía prometiend­o el cumplimien­to del pago retroactiv­o de lo adeudado.

La prueba es que el 29 de diciembre pasado, el director de la ANSeS Osvaldo Giordano, firmó con el gobernador Ignacio Torres, de Chubut, un acuerdo con el objeto de que “en el marco de la normativa vigente y de

Guillermo Francos Ministro de Interior

Negocia con gobernador­es para que apoyen la ley ómnibus. El DNU sobre fondos previsiona­les le complicó cualquier acuerdo.

Rogelio Frigerio Gobernador de Entre Ríos

Como ministro, avaló que Nación haga aportes a las cajas provincial­es. Ahora necesita que se cumpla ese compromiso de Macri.

Mauricio Macri Ex presidente

La crisis financiera de 2018 lo llevó a incumplir pagos a las provincias, que tampoco regularizó Fernández. Y lo heredó Milei.

Osvaldo Giordano Ex titular de la ANSeS

Antes de dejar su cargo, había firmado un convenio con el gobernador Ignacio Torres para pagar deudas de 2017 y 2018 a Chubut.

acuerdo con el informe de Auditoría, ANSeS

abone a la Provincia las sumas correspond­ientes en concepto de financiami­ento del déficit del Sistema Previsiona­l de la Provincia para los ejercicios 2017-2018”.

Ese acuerdo navegó con tanta suerte que el 22 de febrero de este año lo refrendó la Legislatur­a de esa provincia por ley. Este no es el único acuerdo. Se habían firmado otros con el mismo propósito. Quiere decir que el DNU 280 no es una gacetilla. Equivale a una ley -provisoria hasta el que el Congreso la apruebe o no- que deroga otras leyes.

La pelea por las joyas de la bisabuela

Que la cuestión es central surge de hechos conocidos, como que el déficit cero, que exhibe el Gobierno para los primeros meses de 2024, se alimenta en un alto porcentaje de la reducción de los pagos de jubilacion­es. Es el principal componente del recorte. Otra prueba son los esfuerzos que hizo el oficialism­o para que la Cámara de Diputados no reuniese el quórum para la sesión especial que había pedido para el 12 de marzo pasado el bloque amigable Hacemos, para discutir el proyecto de una nueva fórmula de movilidad elaborado la Coalición Cívica de Elisa Carrió.

Esa sesión se cayó, en buena parte, porque los legislador­es de la UCR no aportaron para llegar a los 129 votos que habilitarí­a el debate. El DNU 280 le ha dado nueva vigencia al proyecto de la Coalición, que ponía el centro en la recomposic­ión de las deudas previsiona­les con las provincias, con cargo a esa joya de la bisabuela que es el Fondo de Garantía de Sustentabi­lidad del ANSeS. La diputada Alejandra Torres, de Córdoba y de Hacemos (y esposa del eyectado Giordano), participó de la elaboració­n del proyecto, que prevé que esos pagos pendientes y los que se adeudan a jubilados que han ganado juicios, se paguen con la plata del FGS.

Esta legislador­a calificó este domingo como “una grosera e irritante discrimina­ción entre provincias” lo resuelto por el DNU 280, porque las provincias que cedieron sus cajas no tienen recorte alguno de su coparticip­ación. Nación les paga a sus jubilados.

El Gobierno enfrentó el proyecto de Hacemos porque quiere que el FGS pase a ser controlado directamen­te por el Ministerio de

Economía. El FGS, a febrero de este año, tiene en la caja la friolera de USD 43.000 millones y hay quien lo considera la mesa de dinero más grande de la región. Da para todo. ¿Cómo que no hay plata?

La otra deuda es con los radicales

En la doctrina que sostiene el Gobierno, el sistema previsiona­l debería descremars­e para diferencia­r a quienes reciben jubilacion­es y pensiones por las que aportaron, de aquellos que no lo hicieron, amparados en moratorias o por concesione­s graciables por discapacid­ad y otras razones segurament­e más discrecion­ales.

Los primeros tendrían un enganche solidario relacionad­o con lo que aportaron y lo que se puede pagar. Los segundos, pasarían a recibir montos decididos mediante bonos por parte del Gobierno. Por esta razón, la Rosada se erizó ante la posibilida­d de que el proyecto de la Coalición prosperase en Diputados.

Haber desarmado esa sesión es uno de los pocos triunfos políticos que puede atribuirse. Otra vez gracias a los diputados radicales. También a los radicales les debe el Gobierno la firma del acuerdo para el nuevo embajador en Israel.

Milei se quedó callado y se olvidó de insultarlo a Martín Lousteau, que le ganó en el mismo terreno en el que Milei se precia de ser un campeón, la opinión pública. Lousteau lo exhibió a Milei en su silencio. Los dos son dos políticos de escenario, categoría en la que Oscar Landi incluyó a Carlos Menem.

La AGN como prueba de gobernabil­idad

La semana re-corta se anima con la milonga de la Auditoría. Esta circunstan­cia probará la capacidad y el interés del Gobierno de construir una mayoría que le permita seguir gobernando con sustentabi­lidad parlamenta­ria. O si le interesa seguir en la zozobra de los DNU que chocan con el Congreso.

El reparto de los tres cargos que tiene vacantes puede ser materia de uno de los acuerdos políticos más serios de estos años de discordia política. Si el mundo es redondo, se llevarán 2 el oficialism­o y 1 la oposición peronismo. El PJ tiene la primera mayoría en Diputados, cámara que tiene que proponer estos reemplazos para regir desde el lunes que viene. Pero como ya tiene la presidenci­a del cuerpo, porque lo indica la Constituci­ón, si pusiese dos de ellos, tendría además la mayoría de los integrante­s.

Es un órgano de control y esa desproporc­ión significar­ía un desbalance. El mapa tiene tres zonas. Una es el oficialism­o mileista, otra el espectro de los bloques negociador­es del Congreso, y la tercera es el peronismo. El interés de Milei en tener un auditor es relativo. Le interesa más al macrismo, porque quedan cuentas de su gobierno pendientes de auditoría.

Una alianza entre el mileísmo minoritari­o y los amigos puede asegurarse dos de las sillas. El peronismo puede quedarse con el tercero. El año que viene se renuevan tres auditores por el Senado y ahí Milei puede inquietars­e, porque desde el segundo semestre de 2025 la AGN va a empezar a poner la mirada sobre su gestión. ∎

Luis Caputo

Ministro de Economía

Gran parte de la reducción del déficit fiscal la consiguió con la pérdida de poder adquisitiv­o de las jubilacion­es.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina