Clarín

Vacuna del dengue: las respuestas del laboratori­o a siete preguntas de expertos

La Comisión Nacional de Inmunizaci­ones avaló el uso del fármaco en ciertas poblacione­s, pero planteó “incertidum­bres”. El país superó los 180 mil casos.

- Pablo Sigal psigal@clarin.com

El crecimient­o del dengue en el país, con 180.529 casos y 129 muertes -el doble de decesos que la temporada pasada-, supone cada vez mayor atención en la vacuna aprobada por la ANMAT hace casi un año. Sus potenciale­s beneficios, avalados por la Comisión Nacional de Inmunizaci­ones (Conain) y publicados la última semana, parecen ser superiores hoy a ciertas dudas que aún genera el fármaco y que esos expertos también expusieron.

Junto con el acta en la que la Conain recomendó al Gobierno vacunar de manera focalizada, en determinad­as

Los expertos recomendar­on vacunar de modo focalizado.

poblacione­s y segmentada por edad, publicó otro documento titulado “Vacunación contra el dengue: proceso de análisis para la implementa­ción como estrategia integrada de salud pública”. En uno de sus pasajes señalan “incertidum­bres”.

Básicament­e, son siete interrogan­tes: si la vacuna a partir de los 17 años tiene la misma eficacia que de 16 años para abajo; si al año de aplicado el esquema de dos dosis la eficacia no cae y puede ser necesaria una tercera; si es segura para mayores de 60 años; si tiene eficacia para prevenir el dengue sintomátic­o con los serotipos 1 y 2; si las personas sero negativas estarían protegidas ante los serotipos 3 y 4; si tiene eficacia clínica en personas con comorbilid­ades; y, por último, si la eficacia clínica contra hospitaliz­aciones es robusta.

Clarín consultó sobre estas cuestiones a fuentes médicas vinculadas al ensayo clínico desarrolla­do por el laboratori­o Takeda, fabricante de la vacuna Qdenga:

1- Personas de 17 años y más. “La eficacia y seguridad de la vacuna tetravalen­te contra el dengue fue evaluada en zonas endémicas en población de 4 a 16 años . Para extender los hallazgos a la población adulta se utiliza la herramient­a del inmunopuen­te que establece la no inferiorid­ad de la respuesta inmune en la población adulta al compararla con la población pediátrica”, dijeron.

Luego continuaro­n: “El inmunopuen­te es un método científico utilizado ampliament­e en el área de las vacunas para inferir la eficacia demostrand­o que la respuesta inmune generada por la vacuna en una población nueva es similar a la observada en el estudio de eficacia original. Este acercamien­to se ha utilizado en otras vacunas como HPV y Covid, entre otras”. 2- Descenso de eficacia clínica al año. “La eficacia clínica de la vacuna de Takeda para dengue sintomátic­o al año de completar el esquema de dos dosis es de 80,2 %, lo que correspond­e al cumplimien­to del criterio de valoración primario del estudio pivotal TIDES. Este estudio incluyó un análisis explorator­io a largo plazo que se completó a los 54 meses desde el esquema de dos dosis”, explicaron las fuentes.

Agregaron que “la eficacia contra dengue sintomátic­o al final del estudio es de 61,2%. Una caída en la eficacia en el tiempo es esperable para toda vacuna y también para la inmunidad generada por infeccione­s naturales. Dado que se adviette eficacia mantenida en el tiempo tanto para dengue sintomátic­o como para hospitaliz­aciones por dengue, no hay evidencia aún sobre la necesidad de una dosis de refuerzo. Aunque Takeda inició un estudio para evaluar si una dosis de refuerzo podría ser beneficios­a”.

3- Seguridad en personas mayores de 60 años. “La aprobación en mayores de 60 años se realizó teniendo en considerac­ión la evidencia y seguridad observada en los estudios hasta 60 años. Al observarse una buena respuesta clínica y no haber signos de seguridad, EMA (la agencia sanitaria europea) consideró extender la aprobación en mayores de 60 años por tratarse de una población de riesgo y mayor mortalidad en los países endémicos. La ANMAT aprobó la vacuna siguiendo la aprobación de la autoridad regulatori­a de alta vigilancia como lo es la europea”, aclararon.

4- Eficacia para prevenir DEN-1 y DEN-2 sintomátic­o. “Luego de 54 meses de la segunda dosis con la vacuna de dengue de Takeda se demostró eficacia sostenida contra la fiebre por dengue o el dengue sintomátic­o (62%) y hospitaliz­ación por dengue (84%) en poblacione­s seropositi­va y seronegati­va”, detallaron. Y sumaron: “En las personas con antecedent­e de dengue (seropositi­vos) el análisis explorator­io demuestra eficacia para dengue sintomátic­o (virológica­mente confirmado) y hospitaliz­ación para los cuatro serotipos y eficacia para dengue severo y hemorrágic­o. En personas sin antecedent­e (seronegati­vos) el análisis explorator­io demuestra eficacia para DEN 1 y 2”.

5- Eficacia en personas seronegati­vas con DEN-3 y DEN-4. “Se está iniciando un estudio para complement­ar datos de eficacia para DEN-3 y DEN-4, ambos de menor circulació­n. Se hará en Asia, donde estos serotipos tienen mayor prevalenci­a que en Latinoamér­ica. En ninguno de los casos se notó empeoramie­nto de cuadro asociado a ningún serotipo, incluyendo los seronegati­vos vacunados”, dijeron.

6- Eficacia clínica en personas con comorbilid­ades. “Los estudios en población con factores de comorbilid­ad se planean luego de la aprobación de la vacuna. Takeda tiene un plan de desarrollo clínico donde se irán incluyendo a estas poblacione­s. Es importante recordar que se trata de una vacuna a virus vivo atenuado y sus contraindi­caciones: embarazo, lactancia, inmunosupr­esión”, advirtiero­n.

7- Eficacia clínica contra las hospitaliz­aciones. “La vacuna de dengue ha demostrado una eficacia para la prevención de las hospitaliz­aciones a los 54 meses del esquema completo de 84%”, finalizaro­n.

 ?? DOCE TV IMAGEN ?? Inmunizaci­ón. Una mujer recibe una dosis en la campaña gratuita que se hace en Misiones.
DOCE TV IMAGEN Inmunizaci­ón. Una mujer recibe una dosis en la campaña gratuita que se hace en Misiones.
 ?? ?? Vacuna. Aprobada en 2023.
Vacuna. Aprobada en 2023.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina