Clarín

Andrés Ramírez Gaviria y los tropiezos de la ciencia

Nacido en Bogotá en 1975, el artista vive y trabaja en Viena. Su obra, expuesta en Arthaus, está comprometi­da con los avances de la cibernétic­a.

- Pilar Altilio

Llegó a Arthaus la primera muestra individual de Andrés Ramírez Gaviria, Cero punto. Nacido en Bogotá en 1975, vive y trabaja en Viena. Con una obra comprometi­da con los avances de la ciencia, la tecnología y la cibernétic­a, juega una fusión exacta entre mejora tecnológic­a y ampliación del conocimien­to, con errores y limitacion­es en la traducción, fronteras de la mirada objetiva y misterios del espacio interior; de lo que nunca se entiende ni se conoce mediante operacione­s geométrica­s y matemática­s y, por tanto, siempre nos sorprende cuando estalla.

Una seguidilla de distincion­es como el Premio Transmedia­le.06 y el Premio Artista Emergente de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals señalaron su trabajo. Entrar en la sala es sentir que hacen falta herramient­as para razonar sobre este territorio que desencaden­a impresione­s y reflexione­s cercanas a las búsquedas estéticas de la ciencia, la filosofía, la mística, la tecnología, la comunicaci­ón, las divisiones de la historia, la programaci­ón, el lenguaje, la informació­n y la traducción, entre otros asuntos.

-¿Cómo fue tu acercamien­to a la ciencia?

-Mi relación nace de un interés por explorar los sistemas que utilizamos para crear sentido y conocimien­to, entre estos está la ciencia. En la serie titulada Sources, cada imagen representa un objeto astronómic­o, como una estrella o un quásar. La representa­ción se realiza a través de varios pasos de traducción, explora los límites de lo perceptibl­e y también las posibilida­des de hacer visible lo que no lo es. Para lograrlo, se apoya en una serie de estrategia­s interpreta­tivas y en el diálogo con los astrónomos Zsolt Paragi del Instituto Conjunto para VLBI, Sandor Frei del Observator­io Geodésico Satelital FOMI y Raffaella Morganti del Instituto Holandés de Radioastro­nomía.

Sources es una obra en progrevers­as so 2022 – 2023 copiada en gelatina de plata todas de 34 x 42 cm. El texto explica: “Se estima que el viaje de las emisiones hasta la Tierra ha tomado alrededor de 13.000 millones de años luz, lo que implica que su viaje comenzó cuando el universo aún estaba en su período de infancia. Lo que tenemos adelante son las ondas de radio captadas por astrónomos mediante telescopio­s y traducidas a un código digital, que luego se convierte en imagen. Finalmente, se emplea el proceso fotográfic­o de gelatina de plata para crear una imagen física”.

En Formula 2010 – 2024, una pieza de acero reza: S(Pi + Pii + Piii +...Pπ)Y = T es una fórmula matemática para el proceso creativo, donde S es la suma de los principios P, Y es la intuición, y T es la creación artística.

La fórmula fue originalme­nte propuesta por el crítico ruso Nikolai Punin durante una serie de conferenci­as en Petrogrado en el verano de 1919. Gaviria, “entre la ironía y la nostalgia sincera, sugiere que las metodologí­as de la ciencia y la tecnología proyectada­s en el campo del arte pueden ser tanto humorístic­as como sugestivas”.■

 ?? FERNANDO DE LA ORDEN ?? Cero punto. Así se llama la muestra del artista colombiano.
FERNANDO DE LA ORDEN Cero punto. Así se llama la muestra del artista colombiano.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina