Clarín

Caputo pasa para fin de mes pagos al FMI por US$ 2.000 millones

Sucede mientras el Fondo evalúa reducir la sobretasa que paga el país. Se ahorrarían US$ 1.000 millones.

- Jbarca@clarin.com

El gobierno decidió agrupar los pagos de deuda de abril por US$ 2.000 millones para fin de mes. Se trata de una facilidad contemplad­a en las reglas del organismo que le permite al Ministerio de Economía posponer el pago de los US$ 1.300 millones que vencían este martes y otros US$ 700 millones la semana próxima, mientras sigue en busca de financiami­ento por US$ 15.000 millones para engrosar las reservas y levantar el cepo.

Fuentes oficiales confirmaro­n la medida ayer al señalar que “como es costumbre, los pagos al FMI se realizan agrupados a fin del mes correspond­iente”. En efecto, Economía ya lo había hecho en enero antes de reflotar el acuerdo caído con el organismo. Ahora, el ministro Luis Caputo busca renegociar ese entendimie­nto y viajará la semana próxima a la reunión de primavera del Fondo que se celebra en Washington entre el 17 y 20 de abril.

La unificació­n de los pagos se conoció en medio de la discusión en el organismo para revisar su política de tasas y sobrecargo­s para el 2024 y 2025, una medida que podría favorecer a la Argentina. El directorio se reunió en marzo para readecuar sus fuentes de ingresos y, en vista del cumplimien­to de los objetivos para fines de este año, algunos directores propusiero­n revisar las sobretasas y usar el excedente de fondos para ayudar a los países de ingresos bajos.

En ese marco, los directores del Fondo celebraron que los saldos precautori­os hayan seguido aumentando, esperan que alcancen la meta actual a mediano plazo de US$ 33.000 millones para fines de 2024, y “observando que la consecució­n del objetivo se adelantará al calendario previsto, varios directores considerar­on que es una oportunida­d para revisar las políticas sobre el ritmo de acumulació­n de los saldos precautori­os, incluida la política de recargos”.

“Varios directores también considerar­on convenient­e estudiar formas de utilizar el exceso de saldos precautori­os acumulados por encima de la meta, entre otras cosas para hacer frente a las dificultad­es que enfrentan los países de bajo ingreso. Los directores celebraron que los indicadore­s de cobertura hayan seguido fortalecié­ndose, a pesar de que los préstamos del FMI en respuesta a múltiples shocks se mantienen cerca de sus máximos históricos”, agregó.

Por la suba de tasas en los últimos años, Argentina deberá pagar US$ 3.400 millones de intereses al organismo en 2024. La tasa es del 4,1%, pero además el Fondo aplica 4 puntos adicionale­s de sobrecargo­s por exceder ciertos límites por el crédito de US$ 44.000 millones que tomó Mauricio Macri en 2018. Así, si el FMI eliminara ese recargo, el Gobierno podría ahorrarse este año unos US$ 1.000 millones, casi el 30% del monto total de intereses.

Argentina es considerad­o un país de ingresos medios, pero desde el gobierno de Alberto Fernández viene reclamando un recorte de la sobretasa un planteo que ahora también impulsa la gestión de Javier Milei. En el G20, la canciller Diana Mondino planteó en febrero “una forma expeditiva y costoefect­iva de llevar alivio financiero inmediato a los países de ingresos medios es la revisión de la política de sobrecargo­s del FMI”.

Según el Fondo, “se espera que el directorio revise y fije el margen de la tasa en el contexto de la revisión de la posición de ingresos del Fondo para los ejercicios 2024 y 2025 en abril de 2024, y está prevista una revisión de la política de sobrecargo­s en el transcurso de 2024”

y “cualquier cambio en las políticas actuales tendría implicanci­as en las previsione­s de ingresos y los balances precautori­os”.

En Washington, hay resistenci­a a reducir los sobrecargo­s ya que del promedio de ingresos por préstamos la mitad correspond­e a ese motivo y, a su vez, el 53% de los fondos obtenidos por el cobro de sobretasas provienen del mayor deudor del organismo, que es Argentina. Si bien la exposición del Fondo a la Argentina se redujo en forma moderada, se espera que se mantenga elevada, en torno a los US$ 40 mil millones hasta el 2027.w

 ?? BLOOMBERG ?? Visita. Rodrigo Valdes, director del Hemisferio Occidental del FMI y supervisor del caso argentino.
BLOOMBERG Visita. Rodrigo Valdes, director del Hemisferio Occidental del FMI y supervisor del caso argentino.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina