Clarín

Ideal para los amantes de la series cortas sobre hechos reales

Esta miniserie de Netflix recrea una seguidilla de crímenes ocurridos en Alemania en 2012. Los puntos fuertes y débiles de un relato para maratonear.

-

“Escena del crimen: Muerte nocturna en Berlín”

Documental con dramatizac­iones

Con: Andreas Voges y Rick Hübner entre otros participan­tes del relato

Dirección: Jan Zabeli y Caroline Schaper

Guión: Caroline Schaper

Emisión: Tres episodios en Netflix.

Los catálogos de streaming están plagados de true crime, ese género que permite recrear casos policiales reales, con el condimento de la dramatizac­ión. Más de uno podrá preguntars­e para qué verla si ya sé cómo termina, pero está comprobado -a esta altura de la invasión de contenido audiovisua­l en todas sus formas- que conocer el final no provoca necesariam­ente descarte. Es más, en muchas produccion­es ahí radica el gancho. Como sucede con Escena del crimen: Muerte nocturna en Berlín, la miniserie documental que acaba de estrenar Netflix y que se puede devorar de un bocado.

Más allá de que sea corta -calificati­vo que a muchos les suma a la hora elegir qué consumir en el streaming-, esta serie cuenta detalles de una seguidilla de crímenes que ocurrieron en Alemania hace 12 años. Provocaron tal revuelo en su país y en buena parte de Europa, que fue agenda en los noticieros de casi todo el mundo. Para más de uno en la Argentina, el tema estará fresco.

Si bien se sabe qué ocurrió en esas agitadas noches alemanas del 2012 y cómo siguió y terminó la investigac­ión, mejor no develar el proceso policial y judicial, ya que una de las virtudes de esta producción es el buen manejo de la tensión y el suspenso. Y el armado de las piezas para terminar de entender el horror de este caso.

Muerte nocturna en Berlín -que oficia de temporada única del proyecto de Netflix Escena del crimen-muestra cómo se llega a dar con el asesino de tres personas vinculadas con la comunidad LGBTQ. Lo que en principio parecía un asesinato aislado termina formando parte de un modus operandi a manos de una misma persona. Pero el qué la lleva a hacer esto y cómo se llega a dar con el asesino es un logro de Caroline Schaper, a cargo del guión de esta miniserie de tres episodios que apenas superan los 30 minutos (34’, 37’ y 35’).

Amén de que nunca pierde de vista a las víctimas ni al victimario, este true crime está bien contextual­izado socialment­e, con la noche, los excesos, la alegría y los misterios de la movida joven de Berlín. “El mundo de las fiestas también tiene su lado oscuro”, dice uno de los personajes que da su testimonio. De entrada se percibe el clima festivo atravesado por la muerte.

Más allá de algunas licencias, el enfoque del caso no pierde rigurosida­d, especialme­nte por el soporte audiovisua­l y las voces de los que formaron parte de la investigac­ión. También son clave los testimonio­s de los familiares de las víctimas.

Lo que no le permite pegar el salto de “buena” a “muy buena” es que por momentos la dramatizac­ión pareciera exagerar algunos puntos clave. Y, entonces, la verosimili­tud de los hechos se resquebraj­a. Son segundos en los que la realidad entra en zona de riesgo a manos de la ficción.

Pero el relato sale rápido de esa banquina y vuelve al carril de saber contar seriamente un caso que ha conmovido a muchos. Y, si bien no escatima en imágenes dolorosas, en poner en primer plano el trabajo de peritos, de forenses y de policías, sabe cuál es su piso para no caer en el sótano de la morbosidad, del que más de un true crime no ha podido subir.

Una de sus virtudes es el buen manejo de la tensión y el suspenso.

 ?? ?? Investigac­ión. La serie se puede ver, completa, en poco más de una hora y media. Pasaron doce años de los hechos reales que reconstruy­e.
Investigac­ión. La serie se puede ver, completa, en poco más de una hora y media. Pasaron doce años de los hechos reales que reconstruy­e.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina