Clarín

No sólo con la SUBE: buscan que el transporte se pueda pagar con tarjeta o celular

El Gobierno analiza sacar un decreto para desregular el sistema que hoy controla únicamente Nación Servicios.

- Ana Clara Pedotti apedotti@clarin.com

Luego de semanas de reuniones entre diferentes áreas públicas y jugadores del sector privado, el Gobierno analiza publicar un decreto para abrir el sistema de pago de transporte que actualment­e centraliza la tarjeta SUBE y así permitir que diferentes medios de pago, como tarjetas de crédito o debito puedan convivir a la hora de viajar en trenes, colectivos o subtes.

En concreto, el Gobierno trabaja para derogar vía decreto presidenci­al la “exclusivid­ad” que hasta ahora mantiene la tarjeta SUBE, y su administra­dora Nación Servicios. Fuentes de la Secretaria de Transporte le confirmaro­n a Clarín: “Se está trabajando en una actualizac­ion integral transforma­ndo a la SUBE en digital y abierta”.

Aunque la apertura del sistema SUBE está sobre la mesa desde hace años, con el cambio de gobierno se aceleraron las conversaci­ones, a la par de que crecieron las quejas de los usuarios por la falta de plásticos para pagar el transporte y las dificultad­es para registrar las tarjetas. De hecho, el Gobierno tuvo que correr la fecha límite que había puesto para registrar la SUBE, que es un requisito para que los pasajeros puedan mantener una tarifa más baja y no recibir los aumentos que corren desde este mes.

El tema está en carpeta de varias dependenci­as: la misma Secretaría de Transporte, la Secretaría de Comercio y el Banco Central, que lleva ahora la voz cantante en estas negociacio­nes. Hace un mes, un diputado del PRO, Damián Arabia, había presentado un proyecto de Ley para que el Congreso elimine la obligatori­edad para las empresas de transporte de cobrar con este sistema y permitir la “universali­zación de los medios de pagos”.

Sin embargo, como la discusión parlamenta­ria viene demorada, en el Gobierno no descartan impartir este cambio por decreto, que derogará otro firmado en 2009 por Cristina Fernández de Kirchner por el que se implementó el Sistema Único de Boleto Electrónic­o y el convenio marco que establecía que Nación Servicios, dependient­e del Banco Nación, sea el organismo encargado de administra­r esta caja.

Arabia había remarcado que este entre público privado les cobra a las empresas de transporte un 7% de lo que paga el usuario por pasaje, “mientras las tarjetas de crédito pueden cobrar por ley un 1,6% de la transacció­n”. Según datos del BCRA, en febrero se movieron $22,4 mil millones en viajes.

Correr a Nación Servicios de la exclusivid­ad de la administra­ción de la SUBE es el paso necesario para luego permitir que otros administra­doras de tarjetas, billeteras virtuales y otros jugadores puedan “subirse” al sistema de pagos.

El Banco Central será en una segunda instancia el encargado de diseñar los procedimie­ntos para que, a partir de la tecnología NFC (Near Field Communicat­ion, lo que traducido sería algo así como “comunicaci­ón de campo cercano”) que utiliza la SUBE y que está presente en la mayoría de los plásticos contactles­s que ofrecen bancos y fintech a sus clientes, se pueda pagar con estas tarjetas. Según datos de VISA , el 85% de los plásticos que la marca tiene activos en el país poseen la tecnología contactles­s.

Luego, deberá hacer una inversión para poder incluir a cualquier tarjeta en las terminales de cobro que ya están instaladas en los subterráne­os, trenes y colectivos. En el sector privado no descartan que se haga mediante una Unión Transitori­a de Empresas). Tal como publicó Clarín, en la Ciudad ya está avanzado el plan para incluir otras formas de pago al momento de abonar el boleto del subte.

 ?? ?? Cambios. Hubo quejas por la falta de plásticos y el registro online.
Cambios. Hubo quejas por la falta de plásticos y el registro online.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina