Clarín

Ripley y su cosecha

- Luis Vinker lvinker@clarin.com

Cuando Patricia Highsmith lanzó “El talento de Mr Ripley” hacia 1955 ya se había ganado un nombre y Hitchock lo potenció al filmar “Extraños en el tren” con guion de Raymond Chandler. Highsmith había publicado esta novela, su debut, cinco años antes. La saga de Ripley convirtió a Highsmith en una escritora popular, mientras que su aceptación en los círculos académicos llegaría más adelante. “Indiferent­e ante el sufrimient­o ajeno, ególatra enfermizo, el personaje de Tom Ripley es una de las creaciones más brillantes y perturbado­ras de la genial escritora estadounid­ense Patricia Highsmith (1921-1995”, indica una de las ediciones recientes.

“Tom echó una mirada por encima del hombro y vio que el individuo salía del Green Cage y se dirigía hacia donde él estaba. Tom apretó el paso. No había ninguna duda de que el hombre le estaba siguiendo”. Punto de partida para uno de las más punzantes, demoledora­s y perturbado­ras novelas del género policial (definido por los especialis­tas como un “thriller psicológic­o”), cuya primera versión derivó en dos recordadas películas: “A pleno sol” (1960), producción francesa de René Clement con un joven Alain Delon como protagonis­ta, y “El talentoso Mr Ripley” de Anthony Minghella (1999) con un combo de lujo: Matt Damon como Ripley, Jude Law, Phillippe Seymour-Hoffman y Gwyneth Paltrow. Highstmith escribió otras cuatro novelas basadas en Ripley y algunas también llegaron al cine con los títulos “El amigo americano” (1977) de Wim Wenders con Dennis Hooper en el protagónic­o y “El juego de Ripley” (2002) de Liliana Cavani con John Malkovich. La misma saga renace en estos días a través de la miniserie de Netflix que su director, Steven Zaillan definió como “un thriller de medio siglo atrás con aires a la Dolce Vita”. La realizació­n artística de Zaillan ofrece varios hallazgos, aun cuando se propone volver a la ambientaci­ón original de la novela. Zaillan llegaba con pergaminos como guionista: La Lista de Schindler, Pandillas de Nueva York y El Irlandés llevan su firma. El toque de inspiració­n para Ripley surgió en 1952, según cuenta su creadora: “Vi a una persona en la playa. Eran las seis de la mañana y un hombre caminaba con un semblante extremadam­ente preocupado, molesto. Estaba completame­nte solo ese hombre. Yo estaba en mi hotel, en Positano, y la habitación era muy alta. Nunca conocí al hombre, simplement­e comencé a imaginarlo, a soñarlo”.w

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina