Clarín

Señal de Rosatti sobre la política, los monopolios y el igualitari­smo

Para el titular de la Corte, conflictos como los que se dan entre la Nación y las provincias se deben tratar de resolver en el Congreso antes de ir a la Justicia.

-

El presidente de la Corte, Horacio Rosatti, envió un fuerte mensaje a la política. Dijo que “hay que darle tiempo a la política” para que se resuelvan en el parlamento conflictos como los que se suscitan entre el gobierno nacional y las provincias. Pero advirtió que "si los temas no se resuelven en un plazo razonable, lo hará la Justicia”.

Rosatti aunque dijo que no le gustan aunque ya se acostumbró que lo interprete­n los periodista­s, también destacó que la Constituci­ón establece que la Justicia debe intervenir cuando se "producen distorsion­es" en el mercado como la aparición de monopolios. Lo dijo en momentos en que el Gobierno impulsa una investigac­ión sobre cartelizac­ión en el mercado de las prepagas de medicina.

La frase del juez, quien se define como un "obsesivo de la Constituci­ón", se da justo cuando el máximo Tribunal acumula expediente­s por reclamos de las provincias por la quita de coparticip­ación o la supresión de fondos fiduciario­s y definicion­es sobre el mega DNU de Javier Milei luego de que dirigentes de la oposición lo llevaran a la Corte. . Pero admitió que "la Corte se toma como un tribunal de revisión" de las causas. Su disertació­n fue casi un clase de derecho constituci­onal, solo interrumpi­da por preguntas de los socios del Rotary.

Según su mirada, los jueces del máximo Tribunal no deben meterse en "las decisiones del gobernante. Solo puede intervenir en sus consecuenc­ias, si hay distorsión", agregó y dijo que en muchos casos "la política traslada a la Corte lo que no puede resolver". En ese sentido sostuvo: "No nos gustas que la cosa se judicialic­e antes de tiempo".

Rosatti destacó que la Constituci­ón argentina “es una de las cuatro más antiguas del mundo”, lo que “nos permite pensar en una continuida­d, porque siempre volvemos a la Constituci­ón, aun en los momentos en los que nos hemos alejado de ella”. Se trata, dijo, de un documento que antecedió a la “construcci­ón definitiva de la nacionalid­ad” en 1853, y del cual surgen “una serie de lineamient­os fundamenta­les en materia política y económica”.

“Siempre hay que hablar de la Constituci­ón, porque da la sensación de que no todo el mundo la conoce”, dijo Rosatti. Agregó que aquellas cuestiones de la sociedad y el individuo que se hallan reguladas por el Derecho deben respetar principios de juridicida­d, igualdad y razonabili­dad y estos principios están consagrado­s en el artículo 19.

Y se refirió, en relación al primer eje, a la importanci­a de que “todos, no solo los abogados, comprendan lo que está prohibido o permitido”. Luego explicó que el 18 del artículo 75, entre otros, define la adhesión al Capitalism­o basándose en la defensa de la propiedad privada, la iniciativa particular y la competenci­a. Tanto en este caso, como en el del artículo 19, hizo que la subdirecto­ra de su vocalía, Natalia Monayer, los leyera.

Recordó, como ex convencion­al constituye­nte, que en la reforma de 1994 en su ciudad natal, Santa Fe, se incorporó el artículo 42 que procura frenar "las distorsion­es del mercado" como la aparición de monopolios que eviten la competenci­a.

Con simpatía, le aclaró a los periodista­s presentes que cuando cita al "padre" de la Constituci­ón, Juan Bautista Alberdi, no es para referirse al presidente Javier Milei que lo tiene como prócer, pero ese comenLa tario en los presentes fue relacionad­o con la denuncia del Gobierno contra las prepagas por una supuesta cartelizac­ión.

Recordó, además, que el texto constituci­onal consagra los pilares del capitalism­o –propiedad privada, iniciativa particular y competenci­a– y concluyó que la consolidac­ión de la seguridad jurídica “es una tarea que no solamente compete a los jueces, sino a todos”, con el respeto por la Constituci­ón como pilar fundamenta­l.

Este año se cumplirán 30 años de la reforma de la Constituci­ón que tuvo lugar luego del pacto de Olivos entre los ex presidente­s Raúl Alfonsín y Carlos Menem. Y Rosatti subrayó que a la idea del "progreso" de la Constituci­ón original para "poblar un desierto e incorporar­lo al mundo desarrolla­do" en 1994 se le agregó el concepto de "desarrollo". Y que está cinco veces señalado.

Respecto de la igualdad, advirtió que “para la Constituci­ón argentina, no equivale a igualitari­smo, sino a un trato equivalent­e hacia aquellos grupos de personas que están en la misma situación”. Y al explayarse sobre el criterio de razonabili­dad, sostuvo que “los medios deben ser adecuados para el fin que se quiere lograr”.

Puso como ejemplo el reciente fallo de la Corte en la causa Oliva, “donde, a partir de una indemnizac­ión en materia laboral, se llega a una conclusión, a un monto, que prácticame­nte hacía zozobrar la existencia misma de la empresa de la que el trabajador demandante era uno entre tantos”. Como no pudo almorzar, pidió a los anfitrione­s "un segundo postre de helado de merengue porque soy muy dulcero", contó ante la risa de los comensales.

Del encuentro participar­on el presidente de la entidad, Juan Insua; los expresiden­tes del club Ubaldo Aguirre y Luis Ovsejevich; Juan Manuel Olima Espel, Diego Ibarbia, Eduardo Cartasso Naveyra, Francisco Castex, Javier Lorente, Gabriel Astarloa, Máximo Fonrouge, Martín Farrell, Carlos Laplacette, Esteban Carcavallo, Jorge Kogan y José Luis Puricelli, entre otros socios. También estuvo presente la abogada María Eugenia Talerico.

 ?? GUILLERMO RODRÍGUEZ ADAMI ?? Discurso. El presidente de la Corte habla ayer en el hotel hotel Sheraton.
GUILLERMO RODRÍGUEZ ADAMI Discurso. El presidente de la Corte habla ayer en el hotel hotel Sheraton.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina