Clarín

Los salarios formales pedieron 19% de poder adquisitiv­o en solo tres meses

En febrero, volvieron a perder frente a la inflación. Desde febrero de 2023 la pérdida es de 25,8 puntos.

- ibermudez@clarin.com

Luego de la fuerte caída en diciembre y en enero, el poder de compra de los salarios formales con aportes a la Seguridad Social volvió a perder en febrero frente a la inflación.

En promedio los salarios formales aumentaron el 11,5% versus una inflación del 13,2%.

Así, pese a las paritarias que acordaron incremento­s, en apenas 3 meses, los salarios tuvieron un alza nominal del 38,5% (8,3% diciembre, 14,7% enero y 11,5% en febrero) y la inflación en diciembre-enero-febrero fue del 71,3%, lo que representa una caída del 19,2%, según los datos del INDEC y el RIPTE (Remuneraci­ón Imponible de Trabajador­es Estables) que elabora la secretaria de Seguridad Social, que engloba a 10 millones de trabajador­es formales del sector público y privado.

La baja salarial de febrero profundizó la caída que venían experiment­ando los salarios formales durante el transcurso del año pasado. Así, 2023 cerró con un salario promedio que pasó de $ 194.175,11 en diciembre 2022 a $ 484.298,40 en igual mes de 2023. Representa un incremento del 149,4% versus una inflación del 211,4%. Equivale a una pérdida del poder adquisitiv­o del 20%.

Si se consideran los últimos 12 meses, la pérdida salarial asciende a casi el 26%. Esa caída se produjo con mayor fuerza tras la devaluació­n de agosto del anterior Gobierno y la disparada de la inflación, que se acentuó en diciembre con la devaluació­n del actual Gobierno y la fuerte suba de los precios.

En febrero, el salario promedio fue de $ 619.007,05, un valor que se ubicó por debajo del de la canasta familiar de pobreza que, para un matrimonio con 2 hijos menores, valuada por el INDEC en $ 690.901,57, sin considerar el alquiler. Eso explica el aumento de los trabajador­es con empleo formal y aportes a la Seguridad Social que viven hogares pobres.

Con relación a fines de 2015, el RIPTE acumula una pérdida de más del 30% de los cuales 20 puntos correspond­en al gobierno de Mauricio Macri y 10 puntos al de Alberto Fernández y ahora se agrega esta caída de diciembre, enero y febrero.

El RIPTE considera los salarios de los puestos de trabajo del sector privado y del sector público nacional, provincial y municipal que transfirie­ron sus cajas previsiona­les al SIPA-ANSeS, según aclara la Secretaria.

El RIPTEes una de las variables que se toma en cuenta para el cálculo de la movilidad previsiona­l junto a la evolución de la recaudació­n tributaria que va a la Seguridad Social. ■

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina