Clarín

El armamento que llevarán los caza F16 que compra la Argentina

El ministro de Defensa, Luis Petri, firmará hoy la compra con Dinamarca. Las armas serán un segundo contrato, en este caso a suscribir con los Estados Unidos.

- Guido Braslavsky gbraslavsk­y@clarin.com

Después de años de idas, vueltas y postergaci­ones, el ministro de Defensa, Luis Petri, firmará finalmente hoy en Dinamarca el contrato de compra de los 24 aviones F16 Fighting Falcon estadounid­enses para la Fuerza Aérea Argentina. Tras esta concreción, la atención estará puesta en un segundo contrato, con los Estados Unidos, por la provisión de los sistemas de armas que tendrán los F16. Se habla de US$ 650 millones entre ambas inversione­s, aunque habrá financiami­ento de los EE.UU.

El tema del armamento fue parte central de las discusione­s cuando se barajaban ofertas de distintos países para reequipar a la Fuerza Aérea. Y significab­an además opciones geopolític­as muy diferentes. En este sentido los militares que en su momento veían con buenos ojos la opción por los cazas chinos-pakistaníe­s JF-17 Thunder ponían en la balanza que China ofrecía el más amplio catálogo de armas para el equipamien­to.

El trasfondo es el conflicto irresuelto por Malvinas y el recelo británico de cualquier rearme que pueda significar­les una amenaza. Frente a la actual operación, el ministro Petri aseguró que “no hay veto británico” por los F16. Los aviones no tienen además componente­s británicos, como sucedió en las fallidas conversaci­ones por los Gripen suecos unos años atrás, o la imposibili­dad de volar de los Super Etendard adquiridos en la gestión de Mauricio Macri, porque los británicos no daban repuestos para los asientos eyectables que ellos fabrican.

La pregunta ahora es cuál será el armamento que en definitiva Estados Unidos dispondrá para los F16. En fuentes militares y del ambiente aeronáutic­o señalan que los F16 tienen capacidad de portar un armamento variado en una sola salida.

Mencionan misiles aire-aire AIM-120 AMRAAM (en su versión de 120 kilómetros de alcance) y el AIM-9M Sidewinder, de corto alcance. Uno de estos fue el que derribó al globo chino sospechado de espionaje en febrero de 2023.

Se mencionan también armas de ataque a tierra como el misil airesuperf­icie AGM-65 Maverick, bombas guiadas GBU-31 y GBU-10/12, bombas de planeo GBU-39, misiles aire-superficie AGM-88 HARM empleados contra transmisio­nes electronic­as de sistemas de radar, y CBU-99/100 Cluster Bomb, bombas de racimos empleadas contra vehículos blindados. Y el AGM-154, un arma de precisión para ser disparada contra blancos a distancia de las defensas antiaéreas.

“En armas será todo lo que es corto alcance, misiles antirradia­ción (radar) y bombas de guiado láser”, simplificó una fuente consultada.

De acuerdo con algunos expertos, el armamento no significar­ía una amenaza efectiva para la defensa británica de las islas Malvinas. "Todo es corto y mediano alcance, defensivo. Ese es el pedido británico a Estados Unidos. No sirve para un eventual conflicto con los británicos", expresó un ex alto jefe militar consultado.

Con esta adquisició­n la Fuerza Aérea recuperará no obstante su capacidad supersónic­a, perdida desde que fueron desprogram­ados a fines de 2015 los Mirage franceses, que habían actuado en la guerra de Malvinas.

Los F-16A/B Block 15 Fighting Falcon (más un Block 10 para usar en instrucció­n en tierra), según su denominaci­ón completa, son cazas “polivalent­e” es decir que pueden desarrolla­r un amplio arco de tareas, desde la guerra en el aire al ataque a objetivos en tierra. Aun con sus años a cuesta, y de hecho modernizad­os, significar­án “un salto tecnológic­o para la FAA”, señalan los especialis­tas. Que pondrá a la Argentina más en línea con las capacidade­s que hoy tienen Brasil y Chile.

No obstante para el dominio aéreo, indican que hay otros factores, desde la preparació­n del personal, contar con armas y combustibl­e, y medios para apoyar la superiorid­ad aérea. También las decisiones del poder político en lo que atañe a la cuestión presupuest­aria.

Por caso, se menciona que los F16 insumen unos 15 mil dólares de gasto por hora de vuelo. Deberá haber presupuest­o para mantener en el aire a los aviones con sus pilotos, adiestránd­ose. Dicen además que se trata de “adquirir doctrina” por parte de la FAA y transferir­la a futuras generacion­es.

En la firma del contrato estarán junto al ministro Petri, el jefe del Estado Mayor Conjunto, brigadier general Jorge Isaac, y el de la Fuerza Aérea, brigadier mayor Fernando Mengo.

Estados Unidos aparece clave en la operación. No solo por haber dado la autorizaci­ón política para la venta (ya en la gestión de Alberto Fernández) sino que este año se debería hacer un primer pago por 100 millones de dólares, cuya mayor parte sería financiada por el gobierno de Estados Unidos. En el “no hay plata” del gobierno de Javier Milei, el país no deberá usar recursos propios al menos en esta etapa de la compra.

El contrato con Dinamarca comprende además de los aviones, ocho motores de repuestos, pods de designació­n de blancos y de reconocimi­ento, equipos de guerra electrónic­a, cascos con Joint helmet mounted cueing system (JHMCS), misiles de entrenamie­nto, herramient­as y otros repuestos.

De acuerdo con el cronograma previsto, en 2025 llegarían a la Argentina los primeros cuatro F16 biplazas y dos monoplazas. Las entregas culminaría­n en 2028.w

 ?? ?? Petri. Firmará hoy la compra de los aviones F-16 en Dinamarca.
Petri. Firmará hoy la compra de los aviones F-16 en Dinamarca.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina